Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Golden Axe (Mega Drive)


 Sí, ya sé que Golden Axe ya ha estado aquí, y no una sola vez (y seguramente vuelva a hablar de él, pero es lo que hay, es de esos juegos que han sido verdaderamente importantes en mi vida, y al igual que ya dediqué una entrada específica para el Street Fighter II de Mega Drive, me parece perfectamente justo que tengamos aquí también una entrada exclusiva para otro de los grandes ports de Mega Drive uno que, además, salió en los primeros años de vida de la consola de SEGA, siendo un enorme reclamo.

    Ya hablamos aquí de lo que supuso Golden Axe en los arcades, un juego que llegó en una época en la que, el género, apenas estaba rozando con los dedos lo que llegaría a ser en unos pocos años. Un juego con una temática muy atractiva, y muy de moda en la época, con magia y espadas, muchas espadas, que reventó los salones recreativos y, por eso estamos aquí ahora, tuvo una conversión más que buena para SEGA Mega Drive.

El enemigo final, pero el final, final, final, podía lanzar magias... no me acordaba de eso XD
    

    Ya lo he comentado "cienes y cienes" de veces. Este juego fue el que hizo que me decidiera a comprarme la consola de SEGA, pero ojo, eso fue porque, en aquellos tiempos, la Mega Drive salió con el mítico pack "Mega Games 2". Un pack que incluía, además de este juego, el Streets of Rage y el The Revenge of Shinobin en un solo cartucho, y el Sonic. Cuatro juegazos en un pack antológico (en todos los sentidos). Un pack que, a día de hoy, sigue siendo de los mejores packs de la historia. El único pack que está a la altura, fue, precisamente, el que lanzó Nintendo para la SNes llamado Super Mario All-Stars, cartucho que traía TODOS lo Mario de la Nes, "remakeados", incluidas las dos versiones de Super Mario Bros. 2... pero centrémonos en lo que nos interesa.
    
    No voy a repetir lo mismo de siempre. Lo de que mi primo me digo que para la Mega Drive había salido el Golden Axe, y cómo fuimos a casa de un amigo para que me lo enseñara, no, no contaré eso. Tampoco contaré que el juego me pareció idéntico al de la versión de recreativa (no lo era tanto, pero eso es algo que ya comprobaría por mí mismo). Y tampoco diré que, con todo el dolor de mi corazón, dejé de lado Street Fighter II (recordemos que salió en "exclusiva" para la Super Nintendo), a favor de este juego... y coño, es una decisión que, a la larga, me salió hasta bien.


El número de enemigos en pantalla, igual que en el arcade, no era infinito


    Costó bastante... hacerme con la Mega Drive, digo. Gracias a un dinero que YO me gané, pude "convencer" a mis padres de comprarme la consola. El Spectrum ya no es que se me quedara pequeño, sino que ya estaba desfasado y apenas salían ya juegos, que valieran la pena, para dicho sistema... y joder, que una consola de 16bits era ya un cambio muy importante, de esos cambios que, de verdad, se notaron. Quizás, los más jóvenes, no lo entendáis. Pasar de PS4 a PS5 "está bien", pero no supone un cambio tan bestia como lo supuso pasar de los ocho a los dieciséis bits o, mejor, de los dieciséis a los treinta y dos, con las 3d y todo eso, pero bueno, que me enrollo más de la cuenta. La cosa es que me costó comprarme la consola, no era como ahora, que venden consolas hasta en la farmacia, no. En su día, lo recuerdo perfectamente, compré la consola en el "PRYCA" del Puerto de Santa María, yo vivía en Puerto Real, y tuvimos que ir en coche, claro. Y... ¿nunca os habéis sentido culpables por gastaros vuestro PROPIO DINERO en algo que os hace felices A VOSOTROS MISMOS?, pues por alguna razón, yo sí, siempre me ha pasado, y me sucedió en aquella ocasión, aunque claro... una vez ya en casa, con mi consola enchufada a la tele, y con Golden Axe insertado en su ranura, esa "culpabilidad" desapareció.


Algo me dice que, la gravedad, será mi amiga en esta situación...
    

    Ya hablaremos de sus diferencias. Pero lo primero que debo decir, es que la "presentación" del juego era idéntica a la de la recreativa. Te presentaba a cada personaje con una pequeña secuencia de combate, seguida de las míticas imágenes en las que te contaban las "motivaciones" de cada personaje. Yo podía pasar horas y horas solo viendo en bucle aquella intro, recordando las veces que hacía aquello mismo en los salones recreativos cuando me quedaba sin monedas... debo hacer una aclaración. Cuando digo horas, en realidad quiero decir "un par de minutos".
    
    Sé que, los más jóvenes, no entenderán esto. Tener en tu casa el "port" de un juego arcade, era lo más de lo más en aquellos tiempos. Poder jugar en tu casa a Golden Axe, Street Fighter II, Final Fight, The Punisher o King of Dragons (entre muchos otros) era el sueño de todo poseedor de una consola de 16bits. Porque entendamos una cosa. En aquellos tiempos, las consolas eran lo mejor para jugar videojuegos. El PC, aunque ya empezaba a mostrar que podían llegar muy alto, aún les faltaba para llegar a ser el "tope de gama" en lo que al "gaming" se refiere, sobre todo si hablamos de juegos "arcade"... y sí... me vuelvo a enrollar.



Una de esas capturas ridículas que tanto me gusta poner de vez en cuando
    

    Siguiendo con aquello en lo que el juego es fiel al original. Este port nos traía a los tres míticos personajes de los arcades, no había ningún tipo de recorte. Cada personaje tenía sus puntos fuertes y débiles, por lo que no era lo mismo jugar con la amazona que jugar con el enano, siendo, como solía ser normal en aquella época, el "humano masculino" la opción más "equilibrada" si queríamos completar el juego solos... pero claro, yo no estaba solo.
    
    Mi hermano, que por aquella época aún era más bajo que yo (lógico, porque era un crío apenas destetado), y que no había pisado todavía un salón recreativo, tuvo el inmenso honor de ser la primera persona con la que jugué a dobles en este juego... y joder, lo cierto es que le gustó. El vivió una experiencia similar a la mía, el Spectrum, por mucho cariño que le tenga, era un sistema muuuy limitado, y jugar a dobles era... "complicado", pero la Mega Drive era, literalmente, otro universo. Teníamos un mando para cada uno, mandos que estaban a años luz de la calidad del joystick del Spectrum. Nos librábamos de la incomodidad del teclado y, ¡oh, milagro!, no había peligro de que, porque sí, al jugar a dobles, de manera aleatoria, alguno de nuestros personajes lanzara una magia (cosa que sucedía, por ejemplo, en el port de Alien Storm de Spectrum al jugar a dobles).


Gratitud, dice... dame cincuenta euros (lo digo siempre que alguien me quiere dar las gracias)
    

    Más cosas que el juego mantenía eran los niveles, aunque con ciertos cambios, ya llegaremos a eso. Las magias (obviamente), las monturas, los diferentes ataques, que se realizaban igual que en el arcade y salían con gran facilidad haciendo que el control fuera muy fiable. La historia, si es que podemos hablar de historia, es más o menos la misma que el original, y digo más o menos, porque en Mega Drive se añadía un nivel entero, aunque muy sencillote, en el que nos enfrentaremos a Deathbringer, el "verdadero" jefe final del juego, y que es algo así como el "maestro" o amo, jefe, como lo queráis llamar de Death-Adder. Como dato adicional, también fue incluído en la versión de PC y en la de Game Boy Advance (ni idea de que ese port existía XD).

    El nivel final, ya que estamos. Es una sección bastante corta, con una zona en la que el suelo tiene muchos huecos por los que podemos caer. Salen además versiones de los enemigos del juego normal, solo que de color verde oscuro. Antes del enfrentamiento final, algunos de esos enemigos, saldrán del fondo de la pantalla, pareciendo al principio simples estatuas. Que por cierto, en esos fondos, se ven unos gráficos muy chulos de "enemigos" nuevos que, la primera vez que me llegué a esa zona, pensé que iban a atacarnos... pero no... a mi entender, fue una mala decisión por parte de SEGA, eran diseños muy chulos, y para no usarlos, habría sido mejor no ponerlos de fondo.


Quería hacer un chiste sobre comida picante... pero habría resultado muy obvio
    

    El port, dentro de su fidelidad, es cierto que no era del 100%. Había escenarios que eran algo diferentes, y no me refiero a que los fondos no tuvieran la misma definición o colorido, no, me refiero a que, en algunas zonas, el escenario era ligeramente diferente. Había una zona, por ejemplo, en la que nos debíamos enfrentar a dos "caballeros" con espadas, en la que, en el arcade, en la zona de la izquierda, había algo así como una columna... pues en Mega Drive no está dicha columna. No afecta en nada a la jugabilidad, es cierto, y, a menos que fueras un frikazo del arcade, ni te dabas cuenta de ello, pero como quiero ser justo, es algo que creo que debo mencionar.

    También creo recordar que hay alguna "transición" que no es igual. O mejor dicho, creo recordar que, en Mega Drive, hay una de esas fases "de bonus" en las que podíamos conseguir más "potes mágicos" cortando un nivel que, en el arcade, se hace de un tirón. Tampoco afecta mucho, pero si eres un fanático del arcade, a lo mejor te puede dejar rayado.


Lo mismo que dije en la captura de arriba se puede aplicar aquí abajo
    

    Por lo demás, en lo verdaderamente importante, el juego es aceptablemente fiel. Las sensaciones jugables quizás no eran 100% "accurate", pero podías realizar los mismos "trucos" que en el arcade, como lo de dar dos tajos y esperar a un enemigo para matarlo sin riesgo, o lo de saltar y dar espadazos, o lo de hacer un "combo" y luego el ataque "giratorio". Todo eso servía igualmente. Y lo mismo pasa con o de ir subiendo y bajando por la pantalla para ir recolocando a los enemigos a nuestra conveniencia. Se notaba que, el port, intentaba ser lo más fiel posible, y aunque había "detallitos" que diferían con lo visto en el arcade, la sensación general era muy positiva. Aun a día de hoy sigo pensando que es uno de los mejores ports de la historia, y eso que salió, como ya dije, en los primeros años de vida de la consola. Se notaba que SEGA quería poner toda la carne en el asador con su nueva consola.


Y ese fue el momento en el que se le rompió el corazón
    
    
    Pero lo mejor de todo, es que el juego no se "conformaba" con ser un port "extendido" con un nivel extra, no. El juego tenía dos modos de juego más. Uno "para principiantes", un modo fácil, por así decir, en el que jugaríamos una versión más corta del juego, y en el que nos enfrentaríamos al hijo de Death-Adder, lo que aumenta el número de jefes extra de esta versión. Y ok, todos son el mismo sprite pero con diferente color, pero también es cierto que poseen diferentes "magias", por así decir. Pero además, teníamos el modo "duel" (duelo), que pese a su nombre, no se basa en combates de 1 vs 1. En ese modo, deberemos superar diferentes combates, en ocasiones contra varios enemigos, con una sola "barra de vida". No era nada especialmente original, pero como solía pasar en la época, era muy agradable que los desarrolladores no se hubieran limitado a hacer "lo mínimo" y se molestaran en crear un par de modos de juego extra que dieran más variedad al juego, yo (y mi hermano) lo agradecimos mucho.


Lo que me gusta de este juego, es que la animación de caminar es de lo más "casual", casi parecería que Tyris Flare esté en el Mercadona buscando el pan de molde, porque ella es más del DIA, y allí sí sabe dónde está
    

    Como no todo es perfecto, o mejor dicho, nada es perfecto. Por decir algo negativo, que en realidad ni siquiera tuve en cuenta en la época, es que, el sonido en general, era obviamente inferior al del arcade, aunque mantenía los mismos gritos y voces (sacados de la película Conan el Bárbaro, por cierto), no tenían la misma calidad por la inferior calidad del chip de sonido de la consola. Otra cosa "negativa" era que, al matar a un enemigo, su cuerpo desaparecía, mientras que, en el arcade, el cuerpo quedaba en el escenario, aunque se tornaba de color gris (no sé si eso tiene "lore" o yo qué sé).

    Aunque no lo sé, doy por hecho de que, el port, tiene menos frames de animación (era de las primeras cosas en las que se recortaba al hacer un port de arcade, por eso digo que lo doy por hecho).



No, no le he cortado la foto al recortar la captura, se veía así
    

 
   El nivel final, el nuevo quiero decir, tampoco era nada del otro mundo, se agradecía que se alargara el juego, ya que en realidad, el original, era bastante corto (y fácil), por lo que alargarlo no venía mal. Pero lo cierto es que, a la mayoría de los enemigos, podías hacer que cayeran al abismo, ya fuera con un el ataque en carrera, lanzándolos o, simplemente, aprovechando su... inteligencia. Porque sí, los enemigos heredaron la estupidez del arcade. Enemigos que se lanzaban solos por los precipicios, o que eran incapaces de frenar para no caer por uno de ellos, pero bueno, como eso formaba parte del "encanto" del juego no sé si contarlo como algo malo, aunque sí es cierto que, al haber tantos huecos en el suelo del último nivel, podías lanzar a casi todos los enemigos, pasándote el nivel en un periodo de tiempo muy corto.

    Por otra parte, el enemigo final, tampoco era especialmente complicado, pudiendo usar la misma estrategia que con Death-Adder, aunque teniendo un poco más de cuidado, ya que podía lanzar ciertas magias. También iba acompañado de un par de esqueletos que, mi hermano y yo, creíamos que eran inmortales, pero mirando en la wiki, parece ser que, símplemente, tienen mucha vida... incluso más que el enemigo final.


    

    Llegado a este punto, me he dado cuenta de que ni siquiera he comentado nada del juego en si, tan famoso es, que doy por hecho que todo el mundo lo conoce, que sabe de qué trata y... bueno. Supongamos que, el que está leyendo esto, no sabe nada de Golden Axe, ni de que esta versión es un port de un juego de arcade... pues allá vamos.
    
    Golden Axe, tanto esta versión como la original, son juegos beat em up, algunos, dicen que es más un hack and slahs, por el hecho de usar armas, pero yo no estoy de acuerdo. El desarrollo del juego, aunque es lineal, tiene cierto toque de plataformeo, debiendo saltar en ocasiones ciertos obstáculos, pudiendo perder vidas si nos caemos por los bordes de algunos escenarios, por lo que hay que tener mucho cuidado. Como beat em up que es, deberemos acabar con todo enemigo con el que nos crucemos, siendo, por la temática del juego, muy diferentes a los que estábamos acostumbrados. Aquí no hay punks ni "putillas", aquí hay "amazonas" (o algo parecido) y diferentes tipos de "malhechores", algunos de tamaño imponente. Tendremos a nuestra disposición también diversas monturas, algunas de las cuales pueden incluso lanzar proyectiles a distancia, lo que facilita bastante el juego.


Típica captura para quedar bonita
    


    Como "todo el mundo" sabe, podíamos elegir entre tres personajes, cada uno con diferente nivel de poder y, además, con una especialidad mágica diferente que, además, también difería en poder, siendo la amazona la más fuerte en ese sentido. Para usar esas magias, podíamos recoger ciertos potes, los cuales dejaban caer unos "duendes" azules que aparecían en lugares específicos de escenario o en los niveles de "bonus". A más potes tuviéramos, más potente sería la magia lanzada, gastándose además todos los potes. Algo que se agradeció mucho, es que se mantuvieran las animaciones de las magias, que eran diferentes según el nivel de las mismas.

    En los niveles "normales" no encontraríamos ningún tipo de ítem, solo los duendes ya mencionados. Si queríamos recuperar vida, sólo lo podríamos hacer en las zonas "de bonus" específicas, ya que no en todas daban "comida", por lo que cada barrita de vida que te quitasen en el juego, dolía. Imagino que hicieron eso porque el juego, ya de por si, era bastante fácil, si encima ponían ítems de comida por el escenario, entonces el juego sería un chiste.


Tyris Flare is on fire...
    

    Por otro lado, las "motivaciones" de los personajes eran muy simples, Death-Adder había matado a alguien que les importase, un hermano... toda una aldea, nada, lo típico que nos ha pasado a todos alguna vez. 

    Una de las cosas más características de este juego, era el sistema de lucha. Más profundo de lo que pudiera parecer. Aquí, los personajes, no se limitaban a dar "golpes infinitos". Normalmente, podías dar varios tajos, tras lo cual, nuestro personaje, podía dar un tajo que tumbara al enemigo o agarrarlo y lanzarlo. También podíamos golpearles con el mango de la espada, dar tajos en salto, el famoso "piquete de la muerte", un ataque en salto con el que podíamos matar de un golpe a muchos enemigos, y mi favorito, el "ataque giratorio", se realizaba pulsando los dos botones (el de salto y el de ataque), haciendo que el personaje girase y atacase a un enemigo que estuviera a su espalda.


El típico ataque de regla
    
    

    Por lo demás, el juego es casi un calco del arcade, con sus recortes, ok, pero resulta complicado pensar en un port más fiel que este. Incluso el mítico Street Fighter II' Special Champion Edition tenía sus fallos, como el sonido, que sonaba mucho peor que en el arcade. Y ya que hablamos de sonido, es cierto que no es idéntico al del arcade, pero es más fiel que en el caso de Street Fighter II, que vale, puede achacarse a que, Golden Axe (el de arcade) es más antiguo, a que eran placas (hardware) diferentes y todo lo que quieras, pero al final es lo mismo, si el sonido del SFII original hubiera sido "peor" de lo que fue, y la versión de consola hubiera sido más parecida, pues coño, sería algo positivo que destacar igualmente. Ya he comentado también que, los escenarios, no eran exactamente igual, cambios debidos en parte a la paleta de colores que tenía la Mega Drive y algún que otro cambio en los fondos que, en realidad, no afectaba en nada a la jugabilidad.


Por alguna razón, yo pensaba que la selección de personajes sería diferente que en el arcade



    
    El Golden Axe de Mega Drive fue el primer juego de dicha consola que pude terminarme. Ya lo conocía del arcade, tenía "el culo pelado" como se suele decir, y como ya he repetido bastantes veces, el juego es muy fácil. Lo he jugado para las capturas, después de mucho tiempo (muchísimo), y me he llegado al final sin muchos problemas... sí, me mataron un "continue" por hacer el monguer y querer tener ciertas capturas, pero de haber jugado en serio, lo más probable es que lo hubiera completado sin problemas. Joer... antes de terminar XD. No sé si sucedía en el arcade, porque creo que nunca lo probé. Pero en Mega Drive, al matar al enemigo final, si lanzabas la magia justo cuando lo matabas, el hacha, se bugueaba, y se "clavaba" en el suelo en lugar de en el pecho del enemigo (como podéis ver en la captura final). Sigamos. Fue el primer juego que terminé, y luego lo hice infinidad de veces. Solo, con mi hermano, con mi hermana, con algún colega... era el típico juego que ponía cuando no tenía tiempo. Cuando ya conseguía hacerme el Streets of Rage el 100% de las veces... seguía jugando Golden Axe, por los recuerdos, y por lo cortito que resultaba, Yo diría incluso que es un juego bastante "amigable" con el jugador cuando lo conoces mínimamente. No es demasiado exigente, yendo con cuidado puedes ir muy lejos, los enemigos no son especialmente violentos... excepto los esqueletos, esos merecen ser calcinados hasta la médula. Yo diría, incluso, que es de esos juegos que más nostalgia me trae, ya no solo de los arcades, sino de la Mega Drive, mi primera consola (decente), de la época en la que, por fin, pude aparcar el Spectrum, de una época en la que, los arcade, podían entrar en mi casa en versiones mucho mejores que las que había probado hasta entonces, una época en la que, los videojuegos, comenzaron a ser, ya de verdad, mi afición principal. Es un juego que me trae muchos, pero muchos recuerdos, y no sólo por el juego en si, sino por la época, por los amigos que tenía, por mi primo, con el que pasaba más tiempo casi que con mis padres, por mi hermano, que ya no está con nosotros... vive en el norte de España... recuerdos de una época en la que, a lo mejor las cosas no eran tan fáciles como queremos recordar, pero sí más sencillas, que es diferente. Juggadlo, hostias, tanto si os gustó el arcade como si no. ¡Hasta la próxima!




sábado, 13 de septiembre de 2025

Alien Trilogy



     No sé si lo habré dicho alguna vez, pero una de mis sagas favoritas del cine es, Alien. Tengo muy claros recuerdos de toda la saga, sobre todo de las dos primeras. Recuero, por ejemplo, que en la primera, que la vi siendo un crío (ahora les ponen Peppa Pig, no se vayan a traumatizar), y recuerdo que, Ripley me cayó como el culo. Me pareció una mandona prepotente que se creía la dueña del Nostromo... qué curioso, ahora es uno de mis personajes favoritos de la historia del cine, femenino o no, me da igual. Otro recuerdo que tengo perfectamente claro, fue la primera vez que vi Aliens: El Regreso. La vi con mi madre, siendo un poco menos pequeño que con la anterior. No sé si la pusieron en la tele o la vimos en vídeo, pero una de las cosas que más me emocionó fue el hecho de que, Ripley, volvía a aparecer. Mi madre, tan negativa como era, dijo que seguro que moría rápido para dar paso al "verdadero" protagonista. Y cuando le explotó el pecho (a Ripley, no a mi madre), sentí que me derrumbaba, -¿ves? -, dijo mi madre con suficiencia... pero cuando todo se reveló como una pesadilla, sentí un alivio que, cuando vi la primera película, no me hubiera imaginado que podría llegar a sentir por aquel personaje. La tercera la vi más tarde... bastante más tarde, en vídeo, y soy de los que la defienden, me pareció un regreso a los inicios de la saga, volvíamos a tener un solo alien y un entorno opresor y oscuro (no es que hubiera mucha luz en la segunda película, pero ya me entendéis). Como digo, siempre fui muy fan de la trilogía, siempre me encantó la ciencia ficción, y sagas como Alien y Terminator me parecen casi hermanas (obviamente, no es casualidad, ya que Cameron estuvo involucrado en ambas franquicias a diferentes niveles). La tercera película me dolió mucho porque supuso la muerte, total y definitiva y sin ningún tipo de regreso posible de Ellen Ripley, un personaje que convenció al mundo, de una vez por todas, de que una mujer podía no solo ser protagonista de una saga de terror/acción, sino de ser la base sobre la que se cimienta la franquicia, a parte del alien, obviamente, por lo que... ¿como?, ¿Alien Resurrection?... no conozco esa película, seguramente existirá... EN UN UNIVERSO ALTERNATIVO, no en el mío, XD. Sigamos.




En serio, ¿era necesario que todo fuera tan oscuro?


    La saga Alien, resulta que, por lo que sea, no me gustó solo a mí, sino que se convirtió en todo un fenómeno mundial que recaudó millones, y hay que tener en cuenta una cosa. El género de ciencia ficción, al menos en cine, no solía ser un género demasiado rentable, por eso, la mayoría de las producciones, solían ser de un presupuesto muy bajo, y de una calidad más baja aún, y eso lo cambió... Star Wars... lo cambió Star Wars, peeeero, eso supuso un cambio de tendencia, una tendencia que, ejem, tendía a que las productoras comenzaran a cuidar más esas películas, dotando a las mismas de mayores presupuestos y dando más libertad creativa a una generación de directores que, descaradamente, apostaban por aquel género, entre ellos, George Lucas, Steven Spielberg, Ridley Scott y James Cameron, dándonos la que podría llamarse "edad de oro del cine de ciencia ficción", conocida por algunos como, LOS OCHENTA. Y sí, sé que me he ido un poco del tema, ya si eso explico luego por qué (espoiler, porque este es mi blog y cuento lo que quiera). Pues como decía al principio de este párrafo, la saga se convirtió en todo un bombazo, y como no podía ser de otra manera, la industria del videojuego (ya vamos al lío XD), vio un filón en la saga. Ya hemos visto aquí, por ejemplo, el arcade de Aliens, un juego de acción lateral más que divertido y que pude jugar en un bar que había en mi barriada (antigua, quiero decir), pero hubo juegos también consola y ordenadores. Alien 3, por ejemplo, tuvo juegos para las 16 bits de la época, que aunque se pasaban por el forro de los... cartuchos, la historia del juego, estaban entretenidos. Pero, un día, a alguien que no conozco porque no vive en mi pueblo, decidió que, ¿por qué no?, sacaban un juego de la saga, que aún era una trilogía, para las consolas y ordenadores de la época, y, sus jefes, pues dijeron que sí, que todo ok. Y... bueno... aquí estamos.


Más rojo que cuando se me acercaba la chica que me gustaba en el instituto


    Yo conocía el juego por las revistas, lo conocí, de hecho, varios años después de que hubiera salido, estando ya la PlayStation comiéndose todo el mercado y riéndose de sus competidoras, pero como nunca me hicieron gracia los FPS... ¡falso!... Puede que, alguna vez, haya dicho que no me gustan los FPS, y es cierto, no me gustan los Call of Duty ni juegos similares (salvo alguna excepción), pero eso fue, seguramente, porque, de un día para otro, comenzaron a aparecer juegos de ese tipo como setas, y el hecho de que la "primera persona" comenzara a ser casi el "estándar" de los juegos sin importar el género, me echó incluso más atrás. Pero, había cierto juegecillo, que salió a principios de los 90, que comenzó a romperla en PC. No sé si lo conoceréis, ya que es un juego muy raro, una "joya oculta", podría decirse, del PC, un tal... DOOM... pues todo el mundo estaba loco con ese juego, era la hostia, la puta caña de España, la crem de la crem, y claro, a mí me pilló de lleno. Yo no tenía PC, pero un amigo sí, y pude echar alguna que otra partida suelta, pero ya está, poco más. En aquella época, yo ya tenía la Mega Drive, pero... bueno, es cierto que la consola de SEGA llegó a tener un port de Doom, pero nunca lo jugué, ni ningún juego similar, así que me quedé con las ganas. Cuando me hice con la PlayStation, casi había "olvidado" el Doom, y cuando digo "olvidado", quiero decir que estaba deseoso de un juego similar. En la PS1, ya comenzaron a salir juegos de acción y disparos en 3d más que decentes, pero la mayoría eran en tercera persona, cosa que no me llamaba naaada la atención (curiosamente), y me refiero a juegos de disparos sin más, aquí hemos hablado ya de sagas como Tomb Raider, que combinan 3d con disparos, me refiero, como digo, a juegos en los que los disparos, o mejor dicho, los tiroteos eran mucho más importantes que en la saga de Lara. Pero, un día, en una revista vieja, vi imágenes de un tal Alien Trilogy, un juego con la "misma" jugabilidad, o similar, a la de Doom, y encima, ¡en el universo Alien!


Ya sé que lo he dicho muchas veces, así que, lo mejor, es que no lo repita...


    Me vais a permitir ahora, que hable de un juego, que nunca jugué, porque nunca tuve la consola en la que salió, y que fue uno que me abrió el apetito por un juego como este. Y me refiero al Alien vs. Predator, y me refiero (porque hay, al menos, CATORCE juegos con ese nombre), al que salió en Atari Jaguar en 1994, época en la que las consolas de 32 bits (y compañía), comenzaron a aparecer hasta debajo de las piedras, la propia PlayStation salió ese año, por cierto (y sí, imagino que todos sabréis que también salió el Final Fantasy VI... ). A lo que iba. En las revistas de la época, como os podéis imaginar, podíamos ver todas las "novedades" del mundillo, las primeras noticias (o rumores) sobre las "nuevas" consolas o juegos y cosas así. Y en una de esas revistas, vi el Alien vs. Predator. En su día, acostumbrado a los gráficos de Mega Drive (o de las recreativas, a lo sumo), aquello me parecía ultra realista (XD), es cierto que la resolución no era muy alta, pero los gráficos me parecían muy bueno, y lo que comentaba el artículo, me gustaba incluso más, ya que, en el juego, podías elegir entre ser un alien, quiero decir, un xenomorfo, un "predator" (yautja, entre otros nombres), o un humano... marine espacial sí, pero humano, siendo esta la opción más difícil, y seguramente la más divertida de jugar. Pues ese juego me volvió loco, ni se me pasó por la cabeza el comprarme esa consola por un solo juego, yo no es que fuera adivino, pero yo ya me iba oliendo que, esa consola, no iba a llegar muy lejos, de hecho, cuando leí que Atari, volvía al mundillo de las consolas pensé, ¿por qué?... bueno, cosas mías (hoy me estoy enrollando más de la cuenta, lo sé). La cuestión es que, ahora, mi deseo de tener un juego "estilo Doom", se había convertido ahora en un deseo de tener un juego de Alien "estilo Doom".


¿Lo veis todo muy oscuro?, eso es porque hay poca luz


    Y un día, como digo, vi que existía eso que yo deseaba, pero claro, pasó lo que me pasó muchas veces... prioricé otros juegos. Se juntó el hecho de que no encontraba este juego en las tientas (ya era viejo cuando lo vi por primera vez), y siempre había juegos que prefería... pero vamos, básicamente, nunca lo vi en una tienda, fin.

    ¿Cómo?, ¿que como lo jugué entonces?, ah, cierto... lo cambié... o sea, cambié un juego mío por este. Me explico. Hace años (décadas, en realidad), existía una cosa llamada "Centro mail", una tienda de videojuegos que, básicamente, te permitía comprar juegos por catálogo a distancia. En las revistas de la época, como parte de su publicidad, siempre dedicaban algunas páginas a Centro Mail (y similares), en el que te mostraban un pequeño catálogo de juegos y consolas con el precio de venta. Tú recortabas un "cupón" que venía con la revista, lo rellenabas con tu pedido, tu dirección y demás, y lo mandabas con un sobre a la dirección del Centro Mail... o, en su defecto, podías llamar por teléfono, que es lo que hice yo. Creo recordar, que mi intención era pillar otro juego, pero cuando llamé, ya no lo tenían disponible, y casi como si el destino se hubiera alineado para que, al fin, tuviera un juego de Alien, vi que este estaba entre su catálogo, así que me pillé ese... ¿que por qué juego lo cambié?, creo que lo dije en su entrada... el Medievil, fue el Medievil. Para hacer honor a la verdad, me arrepentí bastante, aunque el Medievil tenía una jugabilidad un poco asquerosa, y una cámara mucho más asquerosa, me dio muchas más horas de diversión que este juego, y tenía mucha más personalidad... pero esa es otra cuestión, digamos que me arrepentí tanto, que cuando me compré la PS3, uno de los primeros juegos que me pillé digital fue, precisamente, el Medievil.


Nunca sabrás lo que hay detrás de una puerta hasta que la abras... o detrás de un muro hasta que lo revientes


    Joer, llevo ya un buen tramo, y todavía no he dicho nada, literalmente, sobre este juego... bueno, pues ya vamos llegando.

    El juego tardó un par de días en llegar, ya que se hacia por correo privado, así que tardó menos de lo que yo esperaba, y en cuanto pude, lo metí en mi consola.

    Al jugarlo, lo primero que sentí fue... decepción... sí, después de tanta mierda, después de tanto desear un juego de Alien "estilo Doom", o sea, en primera persona, resulta que me decepcionó... pero esa solo fue la primera impresión que, pese a lo que digan algunos, no es siempre la que importa.

    El juego me "decepcionó", como digo, porque tenía una jugabilidad extraña, era un juego en entornos 3d, pero no podías mirar arriba o abajo (tampoco hacía falta), y el personaje se movía de una manera... rara, daba la sensación de que se deslizaba en lugar de caminar. Los gráficos me parecieron bastante meh, sobre todo los aliens, que eran sprites, y no poligonales. Ahora, entiendo que de haber hecho aliens poligonales, estos deberían haber tenido un diseño muy básico y cuadriculado, afectando, además, a la cantidad de enemigos en pantalla de manera alarmante. Pero, pasada la decepción, me di cuenta de que debajo de aquél juego aparentemente simplón, había más chica de la que parecía.

    Que el juego se llamase "Alien Trilogy" no es "porque sí". El juego abarca la trilogía completa de Alien, que son las únicas películas que existen de la saga, no hay más, no existe más material de la saga, no hay más películas, ni series, ni películas... ejem... Pero en lugar de ser tres juegos diferentes, como era el caso de Die Hard Trilogy, este juego estaba estructurado como una sola historia continua... esa fue, quizás, una de las razones por las que me decepcioné... que, por cierto... ambos juegos fueron desarrollados por Acclaim. Quizás, por ello, esperaba algo similar, tres juegos separados y diferentes o, al menos, la posibilidad de poder jugar cada película por separado, pero no, debías jugar los niveles en orden como si jugaras las tres películas seguidas, pero bueno, luego comentaré que sí que había una manera de jugar los niveles como te dieran la gana...


Si estornudo, me muero


 Pues como iba diciendo. Aunque la primera impresión fue mala, lo cierto es que, al jugar el juego más en profundidad, vi que, los escenarios, estaban bastante bien ambientados, los efectos de sonido, sobre todo los de las armas, recordaban mucho a los de las películas y, en definitiva, el juego era mejor de lo que me había parecido en un primer momento.

    Sin querer repetirme más, ya desde el principio comenzamos con "licencias narrativas", ya que, si recordáis la saga Alien, tanto en la primera película como en la tercera, solo nos enfrentamos a un Alien, cosa que no sucede aquí. Y eso, que en un primer momento puede ser una decepción, como digo, en lugar hace que todo sea más divertido... demasiado pronto para un Alien Isolation, creo yo, pero como sea. Ya desde el primer momento, deberemos enfrentarnos a muchos Aliens... o no del todo. Es cierto que, al principio, veremos "abrazacaras" sobre todo, esos billejos pequeños y escurridizos que serán complicados de matar, ya que aunque mueren de un disparo de pistola (el arma por defecto), su tamaño y rapidez de movimiento hará que sea complicado matarlos, porque además, no dudarán en huir para hacer que les persigamos. Por suerte, como podréis ver en las imágenes, desde el principio, tendremos un radar que nos dirá donde hay "movimiento". También podremos usar un mapa para orientarnos, mapa que se irá desbloqueando al ir avanzando o, mejor (y al igual que en la saga clásica de Zelda), al encontrar un mapa, que estará por ahí perdido, así que no está de más explorar.

    Los niveles serán más o menos laberínticos, con puertas que deberemos abrir (muy original) manualmente, en ocasiones, incluso remotamente. Los niveles, como no podía ser de otra forma, estarán llenos de enemigos, y ojo, que he dicho ENEMIGOS, no "aliens". Dependiendo del nivel, y sobre todo de la "película" que estemos jugando, se irán sumando más tipos de enemigos al juego, lo que le da más variedad, lo cual es de agradecer, ya que aunque los aliens son los reyes del juego, al cabo de un rato se puede hacer aburrido o cansino, por lo que algo de variedad no está mal. 

     

Es todo tan verde, que casi parece un juego de Matrix...


    Joer... este es de esos juegos de los que tienen cosas tan básicas, que hasta se me olvida hablar de ellas XD. En Alien Trilogy, cooomo no, podremos encontrar diversos objetos en los diferentes escenarios, sobre todo armas, munición y botiquines. Solo tendremos una vida, y teniendo en cuenta la peligrosidad de los enemigos, el uso de nuestros recursos es vital. Lo que me recuerda algo que me pareció un detalle muy bueno. ¿Recordáis que la sangre de los alien es ácida?, ok. Pues al matar a uno de esos bichos... no, no hacen un agujero en el suelo, eso habría sido la hostia. Al matar a un enemigo, como digo, el cadáver se quedará en el suelo, y si pasamos por encima, ¡nos quitará vida!. Después de tantos años sin jugarlo, sin querer, pisé un cadáver, y vi que la pantalla se ponía roja, y entonces caí en ello XD. Otro detalle chulo (del que no me ha dado tiempo a hacer captura, y tampoco me apetece ahora a hacerla, es que, al atacarte un abrazacaras, puede salir una animación en el que el bicho cubre toda la pantalla, como si lo tuvieras en la cara, y luego se cae, detalla más que bueno.

    Ah, otra cosa que se iba olvidando. Comenté más arriba, que sí había una manera de jugar los niveles que quisieras, ¿no?, pues lo que pasa, es que podías introducir ciertos códigos, en un menú que el propio juego poseía, para activar "trucos" (¿siguen existiendo esas cosas?). Con esos "trucos" podías conseguir cosas como inmunidad, armas, munición o, sí, escoger en qué nivel comenzar. Esto, al igual que sucedía con Die Hard Trilogy, hacía que el juego subiera muchos puntos, aunque los trucos no eran tan locos como en aquel juego (no sé si eso es bueno o malo XD).

    Otra cosa muy positiva, como digo, es la ambientación. Siempre sentiremos sobre nosotros una atmósfera opresiva, debida no solo a la propia naturaleza de nuestros enemigos, sino a la oscuridad de los niveles, más que justificada, diría yo aún sabiendo que solo era un truco para ahorrar recursos. La oscuridad, y escuchar los pasitos de los abrazacaras, hace que estés siempre con los oídos y la vista puestos en la pantalla.

    Es cierto, quizás, que los niveles no son demasiado originales, aunque sí hay cierta variedad, ya que se intenta, dentro de lo posible, recrear los escenarios más míticos de las películas, pero no sé... este es de los juegos que jugué bastante tarde, y quizás por eso esperaba más, pero no me quejo, digamos que los niveles eran correctos, sin más, aunque con buena ambientación. El juego, como estaba "de moda" en aquella época, tenía varias cinemáticas, que aunque no eran nada del otro mundo, sí que recordaban mucho al universo alien.

    Alien Trilogy no es, ni de lejos, de mis juegos favoritos de PS1, me hizo disfrutar durante un tiempo, pero teniendo en cuenta los juegos que tuve (verdaderos clásicos a día de hoy casi todos), es normal que acabara terminando de lado. En la época de los 16 bits, o mejor dicho, en la época de las recreativas, los juegos "de disparos", ya fueran de aviones o con gente disparando a todo el mundo, eran de mis favoritos, por ello, me resultó muy curioso que, cuando llegó el "3d", ese mismo tipo de juegos, o mejor dicho, LA EVOLUCIÓN de ese tipo de juegos, me acabaran generando cierto rechazo al contrario que otros géneros, como el de carreras, que fue justo al contrario, de gustarme un poco, a ser uno de mis géneros favoritos. Con Alien Trilogy me di cuenta de ello, que los juegos "de disparos" 3d no eran lo mío, cosa que se fue confirmando con el tiempo, ya que ninguno de los grandes clásicos, ya sea Call of Duty, Medal of Honor, Battlefield o incluso Halo (por nombrar algo diferente), me consiguieron enganchar. Ni siquiera el que estuviera ambientado en el universo Alien bastó para que jugara este juego hasta gastarlo, no, de hecho, fue de esos juegos que, al completarlo varias veces, dejé abandonado en la estantería. Y no es su culpa, no es mal juego, tiene sus virtudes, y sus defectos, obviamente, ya cada cuál dirá que es lo que le pesa más, por mi parte, considero que es un juego divertido, pero que podía haber sido algo más, no sé, sentía que confiaban demasiado en la fama de la franquicia e hicieron casi lo mínimo, ya que, como dije más arriba, con Die Hard Trilogy hicieron un trabajo más... "diferente", dedicando un juego diferente para cada película, pudiendo jugarlos cada uno de manera independiente. Pero bueno, no quiero terminar con negatividad. Es un buen juego de disparos, no demasiado complejo para los "expertos", y si te gusta el universo Alien, nunca está de más meterte en pasillos oscuros llenos de xenomorfos... y no me alargo más, ¡hasta la próxima!



domingo, 7 de septiembre de 2025

NBA Live 99


     Ah... ese año 99, año en el que me compré mi primer juego de fútbol para PS1 (y el único, de hecho), mi tan socorrido FIFA 99, juego que jugaba cuando no tenía ganas de jugar... huum, buena idea para un "especial"; me la apunto y sigo.



Nada mejor que pasar la noche viendo un buen partido de baloncesto... si te gusta ese deporte, claro...



    Los juegos de deporte, aunque no estén entre mis favoritos, de vez en cuando se cuela alguno. Y aquí debo separar los juegos "de conducción" de los de deportes, ya que con "de deportes" me refiero a deportes en los que no se usen coches ni motos, ni ningún vehículo más potente que una bicicleta, para que nos entendamos. Es por ello que, en este blog, apenas he hablado de juegos "de deportes" como tal, siendo el fútbol el deporte más habitual en este blog (quitando los de conducción, como digo). Pero hoy, para variar, traigo un juego de baloncesto, uno de los pocos que he jugado (y disfrutado) en mi vida, ya que nunca he sido muy aficionado a este deporte. Es cierto que, hubo una época, en la que veía algo de baloncesto en la tele, cuando algún equipo español jugaba en Europa o cuando España jugaba alguna competición internacional, pero el arbitraje me parecía aún más descarado que en fútbol, y eso hizo que mi "afición", que ya era poca, decayera aún más. No obstante, es un deporte que sí lo considero muy atractivo, un deporte muy dinámico en el que, un par de jugadas rápidas, pueden darle un vuelco al partido... pero también lo considero un partido que es bastante cansino de ver, en ciertos "niveles", ya que por la propia naturaleza del deporte, se me hace muy de "ida y vuelta", los robos de balón son, a veces, más complicados que en fútbol, las jugadas con casi todas muy similares, sobre todo lo que viene siendo la defensa y... ah, acabo de recordar que este es un blog de videojuegos, no de deportes... pues eso, que el baloncesto está bien para un rato, pero no un rato muy largo.


¡Sacan los blancos!... sonará racista, pero es verdad


    Pues bueno. En el año 99, como digo, me compré el FIFA 99, e imaginaréis que, ya que estaba, y por probar, me compré el NBA Liva 99... ¡pues no, listos!, la manera en la que me hice con este juego fue más... compleja y curiosa. Resulta que, mi hermano, le compró a nuestro cuñado su viejo ordenador, ya que se había comprado uno nuevo (o algo así, no sé, me da igual), y de paso, le compró el "escritorio" en el que nuestro cuñado tenía montado el ordenador. Dicho escritorio, tenía un mueblecito con un montón de CD de la época, como demos, la biblioteca Encarta y cosas así, y entre toda esa mierda, estaba el CD de NBA Live 99 de PlayStation. Tenía la caja rota, pero da igual, mi hermano y yo probamos el juego par ver si funcionaba y... sí, lo hacía. Fueron los tres o cuatro días más divertidos de mi vida (jugando a un juego de baloncesto, tampoco hay que exagerar).


Al fin una representación real de mi habilidad en este deporte


    Yo, en mi vida me habría comprado un juego de baloncesto "realista", sí me compré el NBA Jam TE de Mega Drive, pero porque era un juego arcade muy loco, pero a parte de eso, ni loco, por lo que comenté más arriba, pero probar un juego que nos había "tocado gratis", pues venga, hagámoslo.

    Antes de seguir. Las imágenes que mostraré, será de la versión USA, cuyas voces están, obviamente, en inglés, ya que al igual que la saga FIFA, el juego contaba con comentarios a "tiempo real", como si estuviéramos viendo un partido por la tele. En el caso de España, el juego lo dobló el carismático Andrés Montes, narrador deportivo muy querido, en España, se entiende, que murió hace ya bastantes años. Es cierto que yo, al no ver baloncesto, no conocía a ese narrador, además, creo recordar que trabajaba en Canal +, una televisión "de pago" (aunque emitía también en abierto ciertos programas) muy conocida a nivel europeo, y en la cual debías pagar suscripción si querías ver, por ejemplo, el fútbol o, en este caso, baloncesto. No sé si llegó a trabajar en la radio, imagino que sí, pero da igual, yo no conocía a ese narrador y debería dejar ya el tema porque está haciendo que me enrolle en algo que es solo una anécdota sobre el doblaje en España, así que sigamos.


El secreto para ganar los partidos es simple, consigue más puntos que el equipo rival


    La cuestión es que, mi hermano y yo, decidimos probar el juego, ya habíamos jugado al FIFA 99 y sabíamos las posibilidades de personalización que tenía, y, enseguida, vimos que aquí también podíamos, no solo modificar jugadores, sino crear uno desde cero, lo cual nos pareció increíble, ya que te ahorrabas "desperdiciar" a un jugador "real". Como mi hermano y yo somos unos frikis de pacotilla, y el realismo en los juegos de baloncesto nos importa entre cero y menos que cero, nos creamos un personaje cada uno, lo más feo que el juego nos dejó, enanos perdidos y canijos, aunque creo que yo me hice uno gordo, por los jajas, claro, y con unas realistas y totalmente acertadas estadísticas al máximo, basadas en nuestras habilidades totalmente verídicas y reales debidas a nuestra enorme afición al deporte de... nah, mentira, si hemos jugado más de veinte minutos totales al baloncesto (entre los dos), ya me parece demasiado tiempo. La cosa es que nos queríamos reír, y lo hicimos.


Os vais a reír pero durante los primeros dos minutos del partido, pensé que estaba manejando al oro equipo... con razón pensaba que el control respondía con demasiada lentitud


    Como lo que queríamos era reírnos, ya lo he dicho, pusimos el juego en "arcade" y sin ningún tipo de regla, convirtiendo el juego en una especie de NBA Jam pero sin "superpoderes", para mí, la única manera satisfactoria de jugar a un juego de baloncesto, la verdad (no hateo el deporte en si, ni los juegos basados en él, solo digo que no es de mi gusto jugar de manera "normal"). Si digo la verdad, no recuerdo ni si los gráficos eran buenos, ni como era la música ni nada, tan solo recuerdo que mi hermano y yo nos pasamos el rato jugando en el mismo equipo, hinchando a palos a los jugadores contrarios, haciendo mates imposibles con nuestros personajes enanos y peleando por ver quien quedaba como MVP, ¿juego en equipo?, nuestro "juego en equipo" se basaba en darle puñetazos al jugador contrario que tuviera el balón (o no), y que agarrara el balón cualquiera de los dos, para luego correr y encestar. Obviamente, los resultados de los partidos eran escandalosos, si nos metían más de dos canastas en un cuarto, lo considerábamos un fracaso, y no es porque fuéramos buenos, sino porque jugábamos en la dificultad más fácil, en "arcade" y con dos personajes chetadísimos. Y aquí debo decir una cosa. A pesar de que soy más aficionado a los FIFA, he de reconocer que se me hacen más complicados de dominar, incluso en dificultades bajas y quitando las faltas... no sé, supongo que es porque hay más jugadores, el campo es más grande... ya sabéis, al final, hablamos de juegos diferentes, una jugada de baloncesto puede llevar unos pocos segundos fácilmente, mientras que en fútbol no es tan habitual, aunque se dan de vez en cuando jugadas muy rápidas. Y eso es algo de lo que me he dado cuenta ahora, he jugado apenas unos segundos para las capturas, y robar el balón es muy, pero que muy fácil, al igual que encestar. Aunque ya digo, repito, he jugado en fácil, con un personaje superchetado y contra un equipo más que malo, malísimo. Pero bueno, dejémonos de sensaciones basadas en la nostalgia y pongámonos más serios.

    Cuando jugué este juego, ya había pasado el año 2000, no sabría decir qué año fue exactamente, pero tampoco importa. Al no ser un juego que yo me comprase, tampoco esperaba nada, la verdad, pero lo cierto es que me sorprendió bastante. Yo ya sabía de lo que era capaz EA (en aquella época aún no tenía fama de "malvada", y hago hincapié en lo de que NO TENÍA FAMA, porque "malvada" lo fue siempre) en juegos deportivos, pero no esperaba algo como esto. Al estar centrada únicamente en la NBA, en lugar de en múltiples ligas con decenas de equipos y decena de jugadores, se pudo poner más énfasis en los gráficos de los jugadores, haciendo que fueran más físicamente parecidos... tampoco una locura, pero ya me entendéis. Las equipaciones, también se parecían más a las reales. Recordemos que, en FIFA 99, la ropa de los equipos no era la oficial, sino que estaba hecha en base a diferentes plantillas gráficas que podíamos incluso editar a nuestro gusto, eso estaba muy, pero que muy bien, por cierto. Pero en NBA Live 99 prescindieron de eso. También se usaba, para los perfiles de jugadores reales, imágenes de los mismos. Cosa que, en FIFA, no sucedería hasta bastante más adelante.

    En cuanto a la creación de los personajes, podías tanto editar los ya existentes como crear nuevos, pudiendo editar múltiples estadísticas secundarias que afectarían a las principales (o "generales"), las cuales no eran editables. También podías editar la cara, incluida la expresión, el tamaño del cuerpo, el peinado, la barba los accesorios, vamos, lo "típico"... o mejor, lo que a día de hoy ya se considera "lo típico". También podíamos decidir la universidad en la que "estuvo" nuestro personaje e incluso los años que jugó de profesional, además de la edad, el peso, y la altura... aunque eso entra en lo de "tamaño", claro. Vamos, que el juego te da bastantes herramientas de edición. Como cabe esperar, también te permite decidir si tu jugador es "libre" o meterlo directamente en tu equipo.

    Los gráficos, en general, eran muy buenos, como ya comenté arriba, al ser de una escala "menor" (en tamaño, me refiero) que FIFA 99, el juego podía permitirse más "virguerías" gráficas, como reflejos en la cancha. El público, y los jugadores en el banquillo, siguen siendo imágenes 2d, pero más detalladas, dentro de lo posible, que en la contraparte futbolística de la saga deportiva de EA. Los jugadores, además, respetaban dentro de lo posible las características físicas de los jugadores, tanto en altura como en peso y aspecto general. Las animaciones eran correctas, sin las exageraciones de otros juegos que se centraban más en la espectacularidad, mención especial a las celebraciones de los jugadores cuando hacían una canasta especialmente espectacular. Además, si la canasta era muy buena, el juego nos podía mostrar una repetición, como si estuviéramos viendo un partido por la tele. La música por su parte... correcta, tampoco destacaba mucho. Pero los efectos sonoros sí eran muy buenos, tanto el doblaje, como los sonidos ambientales, te metían en el partido.

    Me gustaría hablar de un aspecto que no he hablado antes en ningún juego, pero que creo necesario hacerlo en este, y es el de la "presentación", y no me refiero al vídeo introductorio, que luego ya, si eso, digo algo. Me refiero al aspecto general del juego, de cómo este se "comunica" con el jugador, el funcionamiento de los menús y demás... Confuso, digamos que era todo muy confuso. Sí, ventanas muy bonitas y tal, pero se hacía un uso muy extraño de los botones. Estabas en un menú, pero con el botón cuadrado abrías otro menú, luego, con la cruceta (?) veías más opciones... todo muy raro y poco intuitivo la verdad, y no creo que sea por haber jugado en la versión de USA para las capturas, los menús son muy confusos, todo habría quedado mejor con un sencillo, y clásico, sistema de ventanitas, y usar los botones de manera más intuitiva. Y aquí me gustaría decir algo. ¿Tan difícil era que las compañías se "pusieran de acuerdo"? En algunos juegos, el círculo era para "rechazar" o "ir atrás"; pero en otros, era "aceptar". Pero lo peor, es que, en este juego, sigue normas diferentes a esas, por eso me resulta tan confuso, pero bueno, era cuestión de acostumbrarse.


El realismo del público es escalofriante...


    Y hablando ya más en serio de la jugabilidad... baloncesto, es baloncesto. Tenemos la NBA, y ya está, con sus diferentes conferencias y todo eso, pero ya está. Resulta más que obvio que, para EA, cuando hablas de baloncesto, solo existe Estados Unidos. Por ello, para mí, es un juego que, en contenido, se me hace muy corto. En su "hermano" futbolístico, como digo, teníamos multitud de ligas, diferentes trofeos oficiales, y la posibilidad de crear trofeos y ligas a nuestro gusto, pero eso no lo tenemos aquí. Y claro, al basarse solo en la NBA, el número de equipos es el que es. Que entiendo, que si eres aficionado a la NBA, quizás fuera el juego de tus sueños, pero para un aficionado más "casual", o uno que le gustase enfrentar a equipos de diferentes países, o incluso selecciones, pues corto sí que se queda. De todas formas, en realidad, tampoco puedo hablar mucho de lo que viene siendo la jugabilidad más allá de que tenía unos controles precisos y sencillos, ya que, como digo, siempre jugué en arcade, el baloncesto me da demasiada pereza como para jugarlo de manera "realista", por lo que no sé hasta donde llega el "realismo" de este juego.


La mejor manera de asegurarte en no fallar ninguna canasta, es haciendo que el balón entre siempre por el aro


    Como dije más arriba, con este juego, pasé tres o cuatro días muy divertidos... porque eso es lo que jugué con NBA Live 99, tres o cuatro días, lo que tardamos mi hermano y yo en aburrirnos de ganar partidos por paliza con dos enanos, y, repito, a ninguno de los dos nos gustaba este deporte, ni el juego en si, lo suficiente como para mejorar y jugar en dificultades altas (cosa que sí hice con FIFA 99, por ejemplo), por ello, la verdadera razón por la que está aquí este juego, es por las risas que tuve jugando con mi hermano aquel verano, y poco más. Se podría decir que, en realidad, este es el mejor juego de baloncesto que he jugado en mi vida... pero porque no he jugado ningún otro (aparte de NBA Jam TE) más de dos minutos.

    A ver, si os gusta el género, seguro que tendréis opciones más modernas y mejores, es lo que suele suceder con este tipo de juegos, pero para echar un rato está bien, y en su época era la hostia, claro, pero para alguien aficionado al deporte.


Mirad esos reflejos, ¡aprende, Gran Turismo!


    Y antes de terminar, porque no veo por qué alargarme más, el juego es lo que es y lo jugué lo que lo jugué, quería hablar de ese maravilloso vídeo de introducción en el que podíamos ver a grupos de animadoras (cheerleaders) hacer de las suyas... grrrr... y sí, de vez en cuando salía algún jugador saltando y metiendo canastas, pero eso no le importa a nadie.

    Y ya está, no hay más, un juego de baloncesto muy divertido, no lo voy a negar, pero que está aquí más por un componente nostálgico personal que por otra cosa, lo voy a recomendar, pero para la gene que sea aficionada, si no lo eres, como ya he dicho mil veces, quizás prefieras algo más modernos... o cualquier otro tipo de juego (menuda tontería acabo de decir, pero así se va a quedar). Así que, sin alargarme más, ¡hasta la próxima!