Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

domingo, 29 de junio de 2025

Juegos que no pude jugar: Landstalker

     


    No fueron pocos los juegos que no pude jugar en su día, y si hablamos de Mega Drive, posee en su catálogo uno de a los que más ganas le tenía, Landstalker, una especie de Zelda con perspectiva isométrica que tenía muy, pero que muy buena pinta. Zelda, la saga en general, es una de esas IP que venden consolas por si mismas, de hecho, era una de las razones por las que quería una Super Nintendo, la primera era (lo he dicho millones de veces), la "exclusividad" de Street Fighter II para dicha consola, y sabiendo eso, entenderéis el por qué, el ver que había un juego "similar" en Mega Drive, hacía que mis ojos hicieran "chiribitas". Pero esta entrada no entra en la "sección" "Juegos que no pude jugar" por nada, obviamente. Nunca pude jugarlo, no lo encontré en ninguna tienda ni pude tampoco alquilarlo, así que me quedé con las ganas... Y bueno, gracias a la emulación, sí pude jugarlo tiempo después, muuucho tiempo después, lo que nos lleva justo aquí... ¿qué me pareció Landstalker tropecientos años después de su lanzamiento?, pues lo averiguaremos en breve.




¿y ahora qué cojones hago con esta caja?



    Landstalker salió para Mega Drive en 1992 en Japón, dando luego el salto a otras regiones. Es un juego de acción y aventuras (que no de rol, al igual que Zelda), en el que controlamos a un personaje "específico" (no lo creamos nosotros) llamado Nigel... sí, bueno, podría haber sido peor, podría haberse llamado Mauricio. El juego salió sólo un año después del mitiquísimo Zelda de Super Nintendo, por lo que no sabría decir si dicho juego influyó o no en la creación o diseño de Landstalker, lo que sí es cierto, es que comparten muchas cosas, aunque es normal debido a que son del mismo género. En Landstalker podíamos visitar pueblos y aldeas además de, cómo no, multitud de mazmorras que explorar, deberíamos resolver múltiples puzles, esquivar trampas, encontrar tesoros y demás... ya sabéis, lo típico del género. A diferencia del Zelda de Super Nintendo, en Landstalker podíamos cambiar cosas como la armadura, que se dividía en varias piezas. La jugabilidad por lo tanto, era similar, al menos en lo básico, y ahora me explicaré.


Cierto, nuestro personaje puede trepar por cuerdas, ¡chúpate esa Link de los juegos clásicos!

    

    Como se ve en las capturas, el juego tiene una perspectiva isométrica, lo que le hace bastante vistoso y le da una falsa sensación de tres dimensiones, pero tiene el problema que tenían muchos juegos isométricos de la época, y era que, nuestro personaje, no podía moverse "libremente", quiero decir que no podía moverse en diagonal, por ejemplo... o bueno, sí por la perspectiva, perooo... ya, es un lío XD, digamos que sólo podíamos movernos en cuatro direcciones, no en ocho, como sí podíamos hacer, por ejemplo, en Zelda. Y a ver, creo que tampoco habría sido tan difícil hacer que nuestro protagonista se moviera más libremente, Light Crusader, también de Mega Drive, tenía vista isométrica y nos dejaba movernos a nuestro antojo. Al menos, en Landstalker, los enemigos también tenían la misma limitación que nuestro personaje, y para ser sinceros, a la hora de dar saltos, lo cierto es que, la limitación de movimientos, hace que sean más sencillos, recordemos la cantidad de juegos 3d que salieron en la época de PlayStation en los que, la cámara y el movimiento 3d no eran beneficiosas para nosotros (Medievil, ejem). Pero sigamos.


Ojalá haya una espada vorpalina ígnea +5


    Aunque la jugabilidad era similar a la de Zelda, Landstalker tenía su propia personalidad, por ejemplo, ya desde el principio, y sin necesidad de ningún objeto especial, podíamos levantar objetos y lanzarlos, o dejarlos caer simplemente, lo cual resultaba muy útil en diversas situaciones, como para completar puzles o alcanzar lugares altos. La propia perspectiva isométrica hacía además que el diseño de los niveles fuera muy diferente a los del juego de Nintendo, dándoles una vistosidad... diferente. Además, también podíamos saltar, de nuevo, sin ningún objeto especial, lo cuál era muy practico debido al diseño de los niveles... a jugadores modernos, quizás le podrían recordar al Minecraft, ya que, en cierta manera, el diseño de los niveles es similar, solo que en 2d.


Nunca os fieis de ningún personaje que no sea humano, no es racismo, es autoprotección

    

    A causa de lo limitado de nuestros movimientos, los combates resultaban bastante ortopédicos, careciendo de la agilidad y rapidez de los de Light Crusader, pero como suelo decir, era algo a lo que te terminabas acostumbrando, ya que el fuerte de este tipo de juegos era, en realidad, la historia y la exploración, y hablando de exploración... Landstalker, ya desde un principio, ofrecía mazmorras laberínticas que aprovechaban muy bien la perspectiva isométrica, mostrando niveles con escaleras y estructuras que daban profundidad a los niveles. Además, podíamos caer a fosos que, en ocasiones, y sin pérdida de vida, nos mandaba a un piso inferior


Aquí una estatua de la Virgen María, por si queremos rezar


    Gráficamente es bastante bonito, no diría que tiene mejores gráficos que el Zelda (siento compararlo tantas veces, pero es que ese era mi estándar en lo que a juegos de aventuras se refiere), ya que el diseño de los gráficos y la paleta de colores de Zelda me parecían preciosos, pero sí es cierto que los de Landstalker también tienen lo suyo, los sprites del personaje y de los npc, al ser relativamente grandes, están muy detallados y son muy bonitos, a falta de una palabra mejor. Por compararlo con un juego de la misma consola, el Light Crusader, diría que supera a ese juego, ya que el diseño es casi estilo anime, lo que pega mucho con este tipo de juego y le da un encanto especial.

    Una cosa que me recuerda mucho a Zelda (sí, ya... ), es que en algunas tiendas, para comprar objetos, debíamos agarrar el objeto en cuestión y llevarlo hasta el vendedor, pero es que incluso para guardar la partida debíamos hacer lo mismo, debíamos pillar un libro y llevarlo al dependiente. El libro desaparecía al guardar, pero no pasaba nada, al salir de la tienda volvía a aparecer.


He aquí los poderosísimos enemigos de la primera mazmorra


    Otra cosa que me gustó mucho fue el diseño de los escenarios, me recordaban un poco a los de ciertos juegos de la saga Breath of Fire de PS1 (quizás algún día hable de alguno de esos juegos), y digo que me recordaban porque este juego lo jugué bastante después que a los juegos de PS1, gracias a la emulación, como dije más arriba. Obviamente los escenarios no alcanzan la calidad de los de los juegos mencionados, pero para Mega Drive estaban muy bien. Las mazmorras eran apropiadamente laberínticas... quizás demasiado, ya que desde el principio se juega con el falso 3d que otorgaba la perspectiva isométrica, pudiendo dejarnos caer hacia pisos inferiores o debiendo subir a pisos superiores, ya fuera con escaleras o ascensores.

    Otra cosa que veremos mucho en el juego, son "mecanismos" que nos servirían para movernos en las diferentes mazmorras, como balsas o plataformas flotantes.



¡Ay! ¿Quién maneja mi barca, quién?


    Si tuviera que mencionar algo negativo, sería el combate. El combate es bastante mecánico, incluso robótico, y en gran parte por la manera en la que nuestro personaje se mueve por el escenario, lo que impide que tanto él como los enemigos se muevan con agilidad, lo cuál hace que combatir resulte si no monótono, incómodo, por lo que combatir no es lo más divertido del juego. Al menos, los enemigos, al ser derrotados, suelen dejar caer objetos, sobre todo dinero. Para las capturas de este juego no he avanzado mucho, por lo que sólo tengo capturas de los enemigos básicos de la primera mazmorra, unos bichos similares a "slimes" transparentes que parecen burbujas... no son muy peligrosos, pero sí bastante numerosos, pero nada que suponga un gran peligro si vamos con un mínimo de cuidado.

    Siendo sinceros, creo que compararlo con Zelda no es justo, son juegos demasiado diferentes que solamente comparten género, por así decir, por lo que no se puede decir que sea "el Zelda" de Mega Drive, de hecho, y aunque parezca raro, a mí me recuerda más a Alundra, de PS1, y lo digo porque el diseño de ese juego, pese a ser 2d, los diseños de los mapas e incluso el del personaje principal son más detallados que los de Zelda, y de hecho, como digo, me recuerdan mucho a este juego.
    
    Actualización que creía haber actualizado ya pero que, al repasar la entrada antes de publicarla definitivamente me di cuenta de que no había actualizado: En el párrafo superior digo que, Landstalker, me recordaba a Alundr... y juro por dios que pensaba que ya había hablado de esto... ¿lo habré hecho en la entrada equivocada?... bah, da igual, si es así ya me daré cuenta. Pues como iba diciendo, decía que este juego me recordaba a Alundra... y NO ES CASUALIDAD. Resulta que, en gran medida, los creadores de Alundra salieron de la compañía que creo este Landstalker... ahora mismo no recuerdo los detalles, no sé si crearon una empresa nueva, si refundaron la anterior o si se fueron a otra, pero lo que importa, es que, Alundra, es algo así como una "secuela espiritual" de Landstalker, de ahí que hasta los protagonistas de ambos juegos tuvieran un diseño tan parecido. Y ahora sí, os dejo con el párrafo de "despedida".

    De todas formas, sea como sea, tampoco he jugado mucho a este juego, por lo que no creo que deba alargarme más (demasiado lo he hecho ya para ser un juego que no pude jugar, ya que esas entradas suelen ser bastante cortas por motivos obvios), así que no me voy a alargar más, solo diré que lo probéis, si sois fans de Zelda, dejad a un lado los prejuicios, y si no lo sois, probadlo, la experiencia es en realidad bastante buena. Así que, sin más que añadir, ¡hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes algo interesante que decir?. Recuerda ser educado y respetuoso.