Había una vez, una saga de videojuegos de terror que no era Silent Hill ni Resident Evil. Era una saga muy original, y con una ambientación fuertemente inspirada en el folclore y la cultura japonesa, una saga que se alejaba de monstruos tenebrosos y de los muertos vivientes, una saga que bebía del cine de terror oriental, que está repleto de historias de fantasmas, una saga en la que, nuestra única arma, era una "simple" cámara de fotos, había una vez una saga de juegos de terror llamada Project Zero (AKA Fatal Frame).
La primera vez que supe algo de esta saga, fue por una revista de la época, una pequeña noticia que apenas ocupaba una esquina de una página, pero que me intrigó lo que en esa pequeña noticia se decía. Se trataba de un juego de terror "de fantasmas", en el que manejábamos a una chica en localizaciones típicamente japonesas, y que sólo tenía una cámara... sonaba brutal, pero nunca llegué a acercarme al juego, no sé, entre tanto Final Fantasy, Resident Evil y... bueno, de este último no jugué mucho en PS2, la verdad, pero bueno, ya me entendéis, que había demasiado a lo que jugar, y tanto el tiempo, como el dinero, son "finitos", así que lo dejé correr... Hasta que, un día, vi que la tercera entrega había salido y, bueno, digamos que tenía "suelto" en la cartera y me lo pillé.
![]() |
Cuando me invitaron a una "fiesta de pijamas", yo me imaginaba otra cosa |
Project Zero, también conocido como Fatal Frame, es una saga de juegos de terror que nos vino de la mano de Tecmo, quizás os suenen "un pelín" por sagas desconocidas como serían Ninja Gaiden y Dead or Alive, ya sabéis, jueguecillos que no conoce nadie... es broma, que todo hay que decirlo a día de hoy. Antes de entrar en detalle con éste juego, me gustaría decir que, la saga, a pesar de tener bastantes entregas, es cierto que decayó bastante, al punto de que en algunos de sus juegos, más que "terror" sentíamos ganas de "antojar" con LAS fantasmas... recuerdo uno en el que salían fantasmas (femeninas, claro) toda mojadas y con grandes... argumentos... sí, los creadores de Dead or Alive utilizando las tetas como reclamo, ¡qué sorpresa!, y oye, que no me quejo cuando me ponen tetas en la cara, pero también es cierto que sacaba mucho del juego, pero bueno, como digo, la saga decayó bastante, aunque hace un tiempo se dijo que iba a salir otro... o yo qué sé, estoy muy despegado de la saga, como sea, que creo que es una saga que merece reaparecer por todo lo alto, pero que es cierto que necesita algo que sorprenda, ya que su mecánica principal está basada en hacer fotografías, lo cuál limita bastante la jugabilidad y no da demasiado espacio a la hora de innovar, pero bueno, eso es cosa de los desarrolladores, y bueno, vayamos al lío, ¿no?
![]() |
La escala de grises de esta parte del juego, es solo superada por la que tenía la vieja Game Boy |
PZ3 (ni me voy a molestar en decir aquello de que es la tercera entrega de la saga del mismo nomb... bah, ya lo he dicho), es un juego de terror, en el que, al igual que los anteriores, deberemos visitar sitios muy oscuros y tenebrosos (más que en la mayoría de juegos similares, por cierto), completando puzles, encontrando objetos y... sí, enfrentándonos a diversos enemigos. Como ya he comentado, en este caso, los enemigos serán fantasmas, lo cuál influye en el tipo de armas que podremos utilizar... nada de pistolas, ni escopetas, ni barras de hierro, nanay, aquí, lo único que podremos utilizar, es una extraña y misteriosa cámara fotográfica conocida como "Cámara Oscura". Dicha cámara (y ahora viene "lore", lo que algunos podrían también considerar como "spoiler"), la fabricó un tal Dr Kunihiko Asou para poder ver cosas del mundo "inmaterial", por así decir, cosas del mundo "espiritual". De alguna manera, que no sé si se explica en el juego, la cámara no es sólo capaz de fotografiar "cosas que no se ven", sino que puede dañar a los fantasmas, llegando a exorcizarlos si se les hace el suficiente daño, siendo así, el arma ideal para nuestra aventura (obviamente).
![]() |
Se ve que la cría nos ha pillado cariño... |
Una cosa que es bastante habitual en esta saga, es que tenemos siempre (o casi siempre) una protagonista femenina, y así es en este caso, donde controlaremos a una joven llamada Rei Kurosawa, la cuál sufrió un accidente en el que (spoiler) murió su novio Yuu. La chica, CASUAAAAAALMEEEENTE, es fotógrafa (equisde), y al realizar una foto en cierto lugar, descubre que, en dicha fotografía, ha capturado la imagen de su novio muerto, y entonces, por alguna razón, comenzará a tener unas extrañas "pesadillas" en las que visitará un extraño lugar en el que sucedieron unos macabros sucesos que tendremos que descubrir.
Los que hayan jugado este juego, y el Silent Hill 4, si tenían ojos en la cara, se darían cuenta de que, ambos juegos, compartían su mecánica más... "curiosa", y era el hecho de que teníamos un "hogar" al que regresar cada vez que cumplíamos ciertos requisitos, y en el que "sucederían cosas" de vez en cuando. Es cierto que hay ciertas diferencias en dicha mecánica, pero es algo que me hace mucha gracia, la verdad. Dejémoslo en que, de vez en cuando, despertaremos en casa, donde estará también nuestra ayudante que (spoiler) es la protagonista del primer juego y, además, también es controlable a partir de cierto momento.
![]() |
Las jóvenes de ahora se reúnen para hacer vídeos para TikTok, y las de antes lo hacían para realizar oscuros y siniestros rituales de muerte... se están perdiendo los valores |
Como ya he dicho más arriba, una de las cosas que más caracteriza a este juego, es la oscuridad, tanto literal como narrativa. En ése sentido, se podría decir que está más cerca de Silent Hill que de Resident Evil, lo cuál es todo un acierto. Como sucedía en el juego de Konami, cada fantasma tiene su "lore" su "por qué", no son enemigos puestos para rellenar (o sí, pero con lore XD), pero además, se podría decir que hay dos tipos de fantasmas, sin contar los "jefes". Estarían los "pacíficos" y los hostiles... los hostiles son los enemigos básicos, fantasmas que te atacarán y perseguirán hasta que termines con ellos o te alejes lo suficiente, mientras que los "pacíficos" son fantasmas que simplemente aparecen para mostrarte una escena, desde un niño delante de una puerta, hasta una madre con su hijo, pasando por ancianos con más cara de muerto (equisde) que de otra cosa. Y siempre, SIEMPRE, serán imágenes tenebrosas y terribles. Hay que dar un fuerte aplauso a los que trabajaron en el diseño de los fantasmas, dan perfectamente la sensación de ser "etéreos" y no dan esa sensación rara que daban los personajes "transparentes" de juegos antiguos en los que se notaban las "junturas" de los polígonos, además, el propio diseño de los fantasmas es increíble, llegando a dar bastante miedito la verdad. A parte de atacar o fotografiar a los fantasmas, otra cosa para la que podíamos usar la cámara, era para ver cosas que no estaban en el "plano material", lo cuál nos servía para resolver ciertos puzles y encontrar cosillas, vamos, que lo de ver cosas "del plano espiritual" no era solo para rellenar el lore del juego.
![]() |
Lo bueno de usar una cámara como arma, es que no tenemos que preocuparnos de las balas... pero sí de los carretes disponibles... ejem... |
La Cámara Oscura, al ser (casi) nuestra única arma, adquiere una importancia máxima, pudiendo mejorar sus capacidades para aumentar nuestra capacidad de supervivencia, que buena falta nos hace. La cámara, como digo, tiene ciertas capacidades, las cuáles, con puntos, podemos aumentarlas, pero también podemos cambiarle ciertos componentes para mejorarla más, y además, nuestra "munición" existe en varios niveles de "potencia", debiendo guardar, obviamente, los carretes más potentes para los jefes y enemigos duros.
![]() |
-¡Puf!. aquí lo que pega es un buen jacuzzi |
Hablando del combate... normalmente, para movernos por el mapeado, utilizaremos una visión en tercera persona, y el control, que no es tanque, sí que es un poco tosco, pudiendo denominarse como "soft tanque" (eso me lo he inventado yo, creo), ya que aunque podemos mover a nuestro personaje como queramos, le cuesta "un pelín" el girar. Pues a la hora de atacar, el juego pasa a ser en primera persona porque, obviamente, estamos mirando a través de la lente de una cámara. El juego es totalmente poligonal, así que no hay ningún problema en ello, pero es cierto que el movimiento se hace lento y complicado (hecho a propósito, claro), haciendo que centrar a los enemigos sea complicado en los primeros intentos. Y tener centrado a los enemigos es MUY importante, ya que a más centrado esté el enemigo, más daño le haremos. Y aquí es dónde de verdad comienza la "chicha". La cámara lo es TODO, el enfoque, la distancia y todo lo que importa en una fotografía real, importan aquí. No es lo mismo una foto lejana que un primer plano, de hecho, incluso el tiempo de exposición hará que nuestro ataque sea más efectivo. Por fortuna, la propia cámara nos da las herramientas necesarias para saber si tenemos bien enfocado un enemigo y cuál es el tiempo de exposición, pero una guía rápida sería "mantén el enemigo fijado todo el tiempo que puedas, y haz la foto cuando lo tengas lo más pegado posible". Otra cosa a tener en cuenta, es que la cámara dañará a todo fantasma que tengas enfocado, por lo que si hay dos o más enemigos, es inteligente esperar a que la cámara los enfoque a todos, aunque sólo hagas daño máximo a uno, los demás también recibirán algo, y ya sabéis, ahorrar "munición" siempre viene bien.
![]() |
El que dijo aquello de "la pluma es más fuerte que la espada", nunca tuvo que enfrentarse a una horda de fantasmas furiosos |
Otro uso que tiene la cámara, es ser capaz de percibir cuando hay algo "especial" cerca, gracias a un "filamento" que brillará dado el caso, por lo que hay que estar también muy atento a dicho filamento.
Antes de continuar, me gustaría decir algo más sobre el control del personaje. No era tanque, como he dicho, pero los escenarios, a pesar de ser en 3d, utilizan cámaras "fijas", cámaras que pueden seguir el movimiento de nuestro personaje o incluso el ángulo del que se le enfoca. Lo cuál traía un pequeño problemilla. Y era el hecho de que, si el cambio de cámara era muy brusco, la dirección en la que se movía nuestro personaje podía cambiar... eso, con control tanque, no pasa, porque pulsar "arriba" en la cruceta (o stick) hacía que el personaje caminara en la dirección en la que este mirase sin importar el ángulo de la cámara.
![]() |
Si veis algunas imágenes en blanco y negro y otras en color, es porque algunas están en color, y otras en blanco y negro |
Me he dado cuenta de que apenas he hablado de la ambientación más allá de decir que es "muy japonesa" y "muy oscura". Y aunque es cierto (XD), es injusto porque se queda corto. La sensación de soledad, opresión y de estar continuamente perdido es increíble. Tenemos un mapa, es cierto, con el que podemos guiarnos, pero orientarse se hace un poco más lioso de la cuenta por el tema que he comentado de las cámaras "semi fijas". Tampoco puedo dejar de hablar de los efectos sonoros y de la música, que te ponen la piel de gallina en ocasiones. Y los fantasmas... poco he hablado de los fantasmas, creo yo.
![]() |
Y aquí vemos a nuestra prota espiando a Manolillo mientras este se hace la merienda |
Los fantasmas son los únicos enemigos que tendremos en el juego, pero eso no quiere decir que no haya combates contra jefes, fantasmas más duros y peligrosos que el resto. Algo que tampoco he comentado es que, los enemigos, al ser fantasmas (¿he dicho ya que los enemigos de esta saga son fantasmas?, es que, a lo mejor, se me ha pasado por alto), no se ven limitados por cosas tan "irrelevantes" como muros, rejas, y demás. Los fantasmas hostiles, podrán atravesar esquinas o muros como si... ehem... fueran etéreos (y eso es porque, literalmente, LO SON). Ese "pequeño detalle", unido al, un tanto engorroso, control de la cámara (y del personaje), hace que los combates sean bastante peliagudos en un principio. Cuando ya has avanzado bastante, cuando los fantasmas ya no te impactan, y cuando comienza a "sobrarte" la munición, te acostumbras al combate. Se puede decir que pasa algo parecido a lo de la saga Silent Hill (los clásicos, el remake del segundo juego no cuenta, y supongo que el futuro remake del primero tampoco), cuyo sistema de combate siempre ha sido incómodo, pero "apropiado" a lo que el juego quería transmitir, y nada a lo que el jugador no se acabe acostumbrando... ¡Los fantasmas, estaba hablando de los fantasmas!. No entiendo el terror... ni qué hace que algo sea terrorífico, y si lo pensamos fríamente, en este juego, lo único que veremos será a "gente translúcida"... pero claro... los sonidos que hacen, los ojos MUERTOS, sus rostros desencajados, el movimiento antinatural... la manera en la que se lanzan hacia nosotros. Todo eso, y me quedo corto, se unía para producirte una... "inquietud" que hacía que dejaras el juego y te pusieras a jugar a Final Fantasy X.
![]() |
El juego tiene zonas tan oscuras, que ni siquiera puedo recortar bien los bordes de algunas capturas, ya que no se diferencia el juego, de los bordes que deja el emulador a los lados... |
El juego, como podéis imaginar, no tenía "autoguardado", eso era para parguelas. Como buen survival, había puntos de guardado, en una especie de faroles azules que emitían una luz tenebrosa... hasta los puntos de guardado daban yuyu en este juego. Que por cierto, no lo he dicho, pero si no subo ninguna captura combatiendo con un fantasma, es porque he estado sacando las capturas en mi teléfono... y como ya digo, el sistema de control es un tanto farragoso, eso, unido a que los fantasmas tienen la manía de alejarse del centro de la pantalla, hace que sea complicado hacer capturas con el móvil... mi emulador no tiene opción de hacer capturas desde el menú, así que me adapto a lo que tengo, no voy a estar veinte minutos intentando hacer una captura a un fantasma... aunque la verdad es que valdría la pena, ya que se consiguen fotos que son bastante aterradoras. Fotos que, por cierto, podíamos guardar en un álbum para... "disfrutarlas" cuando estuviésemos más "tranquilos".
![]() |
Buen rollito, al parecer |
He pasado muy por encima del argumento del juego, y es que, obviamente, este es de esos juegos de los que preferiría no decir mucho, pero no quiero pasar por alto lo turbio que suelen ser los argumentos de todos los juegos de la saga, al igual que en Silent Hill, los implicados suelen ser personas que han sufrido de manera desmesurada o, en su defecto, gente que ha provocado un daño increíble a otras personas... pero también, se puede dar el caso incluso de comunidades o pueblos enteros que causaron daño a personas inocentes por motivos "x", pues ahí anda la cosa, no por nada se titula "The Tormented" este juego, pero como digo, no quiero hacer spoilers, por si alguien quiere jugarlo.
Por si no lo he dicho ya, este juego es, básicamente, una "historia de fantasmas", por ello, habrá momentos en los que seremos testigos de escenas bastante turbias, todas relacionadas con la muerte y/o el sufrimiento, y aunque dichas escenas las suelen protagonizar fantasmas "pacíficos", nunca está de más fotografiar dichas escenas, ya que nos darán "puntos de experiencia" extras que nos vendrán muy bien a la hora de mejorar la cámara, de la cual, como ya he dicho, podremos mejorar diversas características en varios niveles.
Que un par de lámparas alógenas tampoco te digo yo que no las pondría en cada habitación, que así no se puede ni hacer un crucigrama
Como creo que no lo he recalcado suficiente (XD), este juego entra dentro de lo que sería el terror japonés, y cualquiera que sea aficionado a ese terror (o al asiático en general, ya que son muy similares), sabrá ya lo que quiero decir con esto. Este no es un juego con enormes monstruos que dan más asco que miedo, no, es un juego en el que la atmósfera es MUY importante. La oscuridad nos rodeará la mayor parte de las ocasiones, viniendo la poca luz de la que dispondremos de pequeñas velas o lámparas que apenas iluminarán unos pocos rincones de cada estancia. Además, los fantasmas, muy importantes en el folclore japonés, llevarán ropajes tradicionales al ser fantasmas de gente que murió mucho tiempo atrás. Además, como videojuego que es, utiliza técnicas que ya vimos en su día en juegos como Silent Hill, como sería el dificultar la visibilidad del jugador con diferentes filtros que añaden "ruido" a una imagen. Es más, en esta entrada veréis algunas capturas en blanco y negro, y aunque hago una broma en una captura, en realidad es la manera que tiene el juego de decirle al jugador "esta parte del juego, no es real"... ya que es el principio, el primer contacto que tendremos con "el otro mundo", y una vez que comencemos la aventura de verdad, volveremos a tener color, pero tampoco mucho, ya que debido a la oscuridad reinante, los colores serán muy tenues, a parte de que la propia paleta de colores usa tonos muy oscuros, ya no solo para "dar miedo", sino porque al estar en una construcción antigua, los posibles colores que hubiera podido tener ese edificio, ya tienen de por si un color mortecino. Eso contrastará, evidentemente, con las secciones que pasaremos en casa de nuestra protagonista, donde habrá colores más vivos, e incluso nos chocará ver el ambiente "moderno" de su piso. Al contrario de lo que pasaba en Silent Hill 4, que ya desde un principio el apartamento del protagonista daba bastante mal rollo, en Project Zero no será así, porque además, no estaremos solos, tendremos una "compañera de piso", lo cuál se agradece mucho y hará más agradable las "visitas" a nuestro apartamento, haciendo que, por contraste, regresar al "otro mundo" nos resulte más horrible.
![]() |
Lo bonito de que todo esté tan oscuro es que, si algo te ataca, te sorprenderá tanto que te cagarás de miedo |
Para mi desgracia, este es de esos juegos que nunca terminé, y no porque me diera miedo (que también), sino porque tenía (muchos) juegos a los que jugar y que siempre priorizaba por encima de este. Desde el mencionado Final Fantasy X (o incluso el FFX2), al San Andreas, pasando por Valkyrie Profile o Dragon Quest El Periplo del Rey Maldito (de este puede que hable en algún momento). Además, llegó un momento en el que mi PS2 comenzó a rayar discos, por lo que cada vez la usaba menos por "miedo" (ya tenía ordenador, y de poder, jugaba con él), por lo que no terminé el juego. Pero eso no quita que me dejara cierta marca, siendo esta una saga a la que respeto bastante, a pesar de haber jugado solo a este juego. Siento que es una saga que ha sido maltratada, pero maltratada por sus propios creadores, que en un afán de hacer fanservice, se preocuparon más en poner fantasmas tetonas que en mejorar cosas como la jugabilidad y crear historias interesantes. Y no lo digo por este juego en particular, en esta época, Tecmo aún respetaba a su propia creación. Como digo, una saga que se merecía mucho más, quizás, ahora que Resident Evil y Silent Hill parecen vivir una nueva juventud, Tecmo (fusionada ahora con Koei), se decida a "hacer algo" que valga la pena.
En resumen, este Project Zero 3, es un juego bastante terrorífico que toma un camino muy diferente al de la mayoría de juegos del género en el que, los enemigos, aunque sean "sobrenaturales" en ocasiones, siguen siendo físicos. Aquí, el que sean fantasmas, le da un punto extra, ya que nos retrotrae a la infancia, cuando lo que más miedo nos daba por la noche, cuando nos levantábamos medio dormidos para ir al cuarto de baño, era que, delante nuestro, se nos apareciese... UN FANTASMA. Pues eso, que si os gusta el género lo debéis jugar. De hecho, os recomiendo cualquier juego de la saga, ya que son muy parecidos. Así que, sin querer alargarme más... ¡hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes algo interesante que decir?. Recuerda ser educado y respetuoso.