Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

lunes, 21 de julio de 2025

Tombi!



     El juego del que voy a hablar hoy podría entrar en la categoría de "juegos que no pude jugar", de no ser porque, ejem, pude jugar una demo que venía en uno de los míticos cds de la revista PlayStation Magazine, así que, en realidad, no sabría muy bien como enfocar esta entrada, ya que me pasó lo mismo que con Theme Hospital, que no jugué al juego, pero "quemé" su demo de tanto jugarla. Pero sea como sea, es un juego que pude probar en su día, aunque fuese, como digo, una demo, y me llamó lo suficientemente la atención como para acabarla múltiples veces. Y aquí debo ser un inciso... han pasado muchos años de aquella época, y hay cosillas que mi memoria ya no recuerda bien (todos nos hacemos viejos, yo me hago viejo, TÚ te haces viejo, tus hijos y tus nietos se harán viejos... ), y una de esas cosas es si llegué a pillarme el juego... ya sabéis... piratilla. Sé que original no lo tuve, eso está claro, pero no sé si cuando me hice con una Play pirateada este fue uno de los (pocos) juegos que le pedimos a nuestro... ejem... "dealer", creo que no, porque recordaría partes avanzadas del juego, y a mi mente solo me viene la zona inicial, esa que tanto mi hermano como yo repetimos innumerables veces, pero bueno, como este blog no va (por ahora) de mis pérdidas de memoria, centrémonos en el juego.



Ya ni me acuerdo cómo se despejaba la "x", imagínate la niebla...



    Así, a lo tonto, ya he desvelado como conocí este juego. Vi sus imágenes en la revista ya mencionada, y me llamaron bastante la atención, y jugué su demo. En ese sentido no hay más misterio, pero sí diré que me gustó mucho el aspecto pixelado del personaje y el hecho de que fuera un plataformas 2D, a día de hoy dirían 2.5D, ya sabéis, juegos con desarrollo 2D pero con ciertos aspectos que le dan cierta "tridimensionalidad". En este caso, los escenarios son poligonales con, al menos, dos niveles de profundidad, niveles entre los que podremos cambiar de diferentes maneras, por ejemplo, trepando por la pared frontal de un edificio, al subir a la azotea de dicho edificio, podíamos bajar por un lateral pasando así a un nivel más profundo. Haciendo el camino a la inversa, accederíamos al nivel superior. Pero no adelantemos cosas, que hay detallitos que quiero comentar. Para empezar, está el caso del nombre. Si alguno lee esto desde el otro lado del charco, pensará que me he vuelto loco (o no, si ya conoce este caso), y es que resulta que este es de esos juegos que tuvo un cambio de nombre dependiendo de la región. En Europa, o al menos en la llamada "región PAL", se le conoció como "Tombi!", incluido el signo de admiración, mientras que en otros lares fue "Tomba!", es más, en Japón fue "Ore! Tomba"... no entiendo el cambio de nombre en este caso, ya que ni si quiera se trata de cambios radicales ni nada, pero bueno, así es esta industria. Otra cosilla que quería comentar era el apartado artístico, muy colorido y como de dibujos animados. A día de hoy, he de reconocer, que los gráficos 2D son demasiado pixelados, pero claro, en las teles de la época quedaban mejor que en las actuales. Como buen juego venido de la isla (o islas) del Sol Naciente, "Tombi!" tenía varias escenas cinemáticas, al estilo anime, bastante buenas, divertidas y coloridas, como el juego en general. Pero como dije, una de las cosas que más me llamó la atención es que fuera un juego de plataformas 2D, género que parecía en franca decadencia en aquella época, ya que aparte de Rayman y alguna cosilla más no había mucho donde escoger, no al menos como en la época de los 16 y 8 bits, donde el género de las plataformas era uno de los más explotados. Yo, por entonces, ya había jugado a Crash Bandicoot, y también a otra demo, mítica también, de cierto ser verdoso llamado Abe... otro con el que me quedé con las ganas de jugar. Pues yo, frikazo como era todavía en aquella época de los juegos de plataformas, no podía dejar escapar esa demo que un día apareció con la PlayStation magazine, tenía que comprobar por mí mismo si aquello era tan bueno como parecía en las páginas de la revista... malo, lo que se dice malo, no lo era.


Este viejo quiso hacer el casting para hacer de Dumbledore en Harry Potter, pero como todavía quedaban varios años para hacer la primera película, y era un personaje animado de un videojuego, pues la cosa no salió bien


    Una de las primeras cosas que me llamó la atención al poner la demo por primera vez, fue el hecho de que estaba traducido al español, todos los textos, tanto en menús como en los diálogos estaban en perfecto castellano, y ya no solo traducidos, sino "localizados", habiéndose hecho la traducción, obviamente, para el público español, con expresiones y estilo de habla que se llevaba en la península. Algo similar a lo que sucedió, por ejemplo, con Final Fantasy IX, que tuvo una de las mejores traducciones al español que he tenido el placer de ver en un videojuego. Otra cosa que me dejó "to'loco", es que el juego no era un "simple" plataformas, no. Se podía decir que era más bien un juego de aventuras, pero centrado en las plataformas. Además, poseía una mecánica de misiones muy curiosa, y que yo no había visto en aquella época... entended que mi margen de géneros de videojuegos no era muy amplio en aquellos años, a día de hoy, tener "misiones" en un juego me parece ya hasta cansino, pero en aquella época me parecía refrescante y una buena manera de hacer "avanzar la trama" y alargar el juego, y ojo, que las misiones podían ser muy variadas, desde rescatar polluelos hasta llevar una rana a su charca... y sí, bueno, también estaban las misiones principales, como despejar la niebla que nos impide salir de la zona inicial. Obviamente, el juego tiene misiones sencillotas, y otras más a "largo plazo". Al terminar una misión, como era de esperar, se nos suele dar algún tipo de recompensa.


En este juego podrás ayudar a una rana... no es coña

 

   Hablemos un poco de nuestro protagonista, Tombi (o Tomba), un tipo de pelo que va a todos lados en gayumbos (o eso me parece a mí). Pues el tal Tombi (o Tomba, digo ya que no haré esto cada vez que escriba el nombre de Tombi... o Tomba), debe avanzar noséporqué por todo el mapa del juego, teniendo que tener especial cuidado con su principal enemigo, un ejército de... estooo, ¿Cómo lo digo sin que parezca una broma?, ¿"cerdos demoníacos"?, ¿"demonios porcinos"?, ¿"gorrinos del chamuco"?... escucho mucho esa palabra (chamuco) en el canal de YouTube de "Zico Tops" XD... pues eso, que hay que tener cuidado con los cerdos, los marranos, los puercos, los cochinos, los chanchos, etc, etc. Al parecer, el mundo de Tombi ha sido invadido por estos seres y... sí, ya sé que puse lo de "noséporqué", pero es que el juego, al empezar, no te explicaba nada a parte de la cinemática del principio. Al comenzar el juego te dan el control del personaje y, ¡hala!, tira pa'lante. Pues eso. Pues a parte de tener el pelo rosa y un sentido de la moda bastante... peculiar, nuestro protagonista tenía otras características más (mucho más) útiles para avanzar. A parte de un salto que podíamos más o menos graduar, Tombi podía trepar, también podía agarrarse a ciertos objetos para quedarse colgado, pudiendo cambiar a un lado u otro del objeto. También podía girar en algunos postes, como si de un acróbata se tratase, para poder saltar más lejos. Además, si saltábamos encima de un enemigo, lo agarrábamos, pudiendo lanzarlo para así acabar con su miserable vida. A parte de eso, también teníamos un arma... una especie de bola con pinchos atada a una cadena (?), que nos servía para hacer ataques a distancia y atontar a los enemigos, cosa muy útil, ya que algunos enemigos tenían la (mala) costumbre de envestir en nuestra dirección, otra utilidad que tenía nuestra arma, era para cortar ciertos yerbajos, que podían ralentizarnos y dificultarnos el saltar, ahorrándonos el recibir daño de ciertos enemigos. A medida que fuésemos avanzando y superando misiones, Tombi, podía mejorar sus capacidades, como si de un juego de rol se tratase, llegando a aprender incluso habilidades nuevas. Al ser un juego con una jugabilidad más compleja que la de un plataformero tradicional, Tombi poseía una barra de vida (no es una barra, pero nosotros ya nos entendemos), barra que descenderá si nos golpean, y que se repondrá al recoger frutas y otros objetos del escenario... por cierto... el escenario... Este es de esos juegos que tendrás que dar mil vueltas, ya que hay muchos objetos, como cofres, que no puedes abrir hasta que consigas un objeto (o habilidad) nuevo, lo que alarga la vida del juego y que puede gustar a muchos, pero echar para atrás a otros, tener que recordar donde te dejaste cada cofre sin abrir puede ser un verdadero coñazo.


Mmhhmmh


    Por hablar un poquillo de los gráficos, creo que las capturas hablan solas, los gráficos de los personajes, en 2D, no desentonan casi nada con los del escenario, que además está repleto de elementos, ya sean árboles, flores, enemigos, o lo que sea, y teniendo además ocultos muchos elementos, algunos de los cuales son muy obvios, pero debiendo ser más observador en otros casos, ya que pueden haber puertas que, por la perspectiva lateral del juego, no pueden verse bien a primeras, pero como el escenario es poligonal, la vista de los diferentes elementos en pantalla cambiará al movernos, dándonos otra perspectiva, pudiendo ver dichas puertas.


Aunque no es un RPG como tal, sí que tiene cosillas que nos recuerdan a dicho género, como que es un videojuego, por ejemplo


    A lo largo del juego, podremos encontrar diversos personajes, desde un anciano bigotudo a alguien que se esconde en la oscuridad. Normalmente, dichos personajes nos darán misiones, y al completarlas, nos darán algún tipo de recompensa. Hablando de recompensa. Al completar misiones se nos premiará con ciertos puntos (AP, creo que se llamaban), y en ciertas partes del escenario, encontraremos unos cubos que solo podremos abrir al alcanzar la cifra de puntos adecuada.


¡Mira que niebla, parece Silent Hill!


    El diseño del mapeado es, dentro de lo clásico, bastante variado, teniendo zonas bloqueadas en un principio, y que se desbloquearán al realizar alguna acción o al aprender cierta habilidad... creo recordar que ese tipo de juegos tenían un nombre... ¿Cómo era?, ¡ah, ya!, "FIFAVANIA"... Dejando las bromas a un lado, Tombi! era mucho más que un simple juego de plataformas, era un juego de aventuras en el que, sí, podías saltar, pero también podías trepar, balancearte, nadar, usar armas, hablar con otros personajes, y realizar múltiples misiones, un juego en el que, de vez en cuando, deberás desandar tus pasos para continuar tu aventura. Un juego con gráficos agradables, efectos sonoros muy simpáticos, y escenas de vídeo a lo "anime" muy chulas. El juego llegó a tener una segunda parte, juego que no he jugado, por lo que no comentaré nada, solo decir que, quizás, Tombi! es de esos personajes que bien merecerían tener un regreso glorioso en un juego de aventuras, ya que era un personaje con un gran carisma, y sus juegos eran muy divertidos. Tombi! formaba parte de lo que yo llamaría "última generación" de buenos juegos de plataformas "2D"... y sí, sé que actualmente hay mucho juego 2d, pero la inmensa mayoría son "indies", ya que desde entonces, pocos juegos 2D (buenos) aparecieron en consolas más potentes. No solo las consolas iban evolucionando, también los gustos de los jugadores, y los juegos de plataformas pasaron al 3d o, directamente, se transformaron en géneros "diferentes", más complejos y profundos (y me refiero a juegos como la saga Tomb Raider, que es tanto de aventura y exploración como de plataformeo puro).



Tombi puede trepar incluso por paredes de piedra completamente lisas, como Spiderman pero sin poderes... lo cual no deja bien al hombre que araña...

    

    La duración del juego es relativamente larga, al menos para lo que yo estaba acostumbrado en un juego de plataformas, y al tener una jugabilidad más compleja de lo que era un plataformero más "clásico", pues teníamos la posibilidad de guardar partida. Para ello, debíamos utilizar unos carteles de madera. A parte de eso, la jugabilidad del juego era bastante clásica, mucho saltar, mucho plataformeo, mucho lanzar cochinos por los aires... Pero no todo era saltar, claro, también tendríamos enemigos a los que enfrentarnos, desde los cochinos hasta una especie de plantas carnívoras que tendremos que saltar con cuidado, pero también deberemos tener cuidado de dónde caemos, y qué tocamos. La exploración, además, siempre tiene su recompensa, ya que podremos encontrar monedas escondidas, frutas que nos den salud y cosas así, por lo que, obviamente, es muy recomendable explorar los escenarios todo lo que podamos, porque además, es la manera de encontrar nuestro camino y poder cumplir misiones, ya que estas requerirán en ocasiones visitar zonas que no hemos visto antes.

    Teniendo en cuenta que nunca profundicé demasiado en el juego, mi hermano reventó la demo mucho más que yo, creo que voy a ir dejando la entrada por aquí, ya que me temo que voy a comenzar a repetirme más de la cuenta. Tombi! es un gran juego, un juego que me trae muy buenos recuerdos (o al menos su demo), de cuando la diversión era más importante que el "raytracing" y las físicas ultrarealistas. No voy a decir aquello de que "los juegos de antes eran mejores", solo voy a decir que, antes, con menos, se hacían mejores cosas (que es muy diferente). Antes, aunque se le daba importancia a los gráficos (decir lo contrario es mentir), se centraban más en hacer los juegos divertidos, al no tener las máquinas de por entonces tanta potencia, crear un juego, o mejor dicho, sus gráficos (su mundo, los personajes, objetos, etc), no llevaba tanto tiempo, por lo que podían centrarse más en lo verdaderamente importante. Jugadlo si no lo habéis hecho, si os gustan los plataformas, y tenéis cierta edad, seguramente no hace falta que os lo recomiende, ¿verdad?... pues eso... ¡hasta la próxima!


    

jueves, 10 de julio de 2025

Samurai Shodown V

 

    Samurai Shodown, quizás una de las sagas de lucha más conocidas de SNK (o SNK Playmore, depende de la época de la que hablemos), y una de las más longevas a nivel general, pudiendo codearse con los "grandes del género", teniendo además una gran cantidad de títulos en su catálogo, entre juegos "canónicos", spin-offs son más de QUINCE juegos, y eso sin contar los juegos "crossovers", ya que no son parte de la saga por obvias razones. Como saga prolífica que es, apareció en múltiples sistemas, desde las viejas máquinas arcades a consolas de 16 bits hasta recopilatorios para consolas "modernas" (como la PS4... sí, ya es vieja, pero comparada con una Mega Drive es "nueva"), pasando, cómo no, por los teléfonos móviles... Y... a pesar de ello, aquí sólo hemos hablado del primer juego, ¿y cómo es eso?, bueno, pues es simple. El primer SS fue el primero que jugué... ejem... y además, tuve el port de Mega Drive (del que ya hablé hace tiempo, como digo), del que disfruté mucho. Y resulta curioso que, pese a lo mucho que me gustó el juego, no hice por buscar otros juegos (que los hubo) en la época de la PS1, y lo cierto es que, en realidad, tenía tantos juegos de lucha para aquella consola, que tampoco eché de menos a SS, porque además, había descubierto el formidable Soul Blade, así que, como digo, tampoco eché de menos un juego de luchas "con espaditas" (y sí, jugué antes al Toshinden, pero SB es MUCHO mejor). Pero fuera como fuera, en la época de PS2 fue muy diferente, apenas tenía cuatro juegos de lucha... cinco, puede ser... a ver... Tekken 5, Soul Calibur 3, un recopilatorio de The King of Fighters con dos juegos, el SNK vs CAPCOM Chaos, el Neo Geo Battle Colisseum... ah, pues si mal no cuento, eran SEIS juegos... pero bueno, siguen SIENDO POCOS comparados con los que tuve en PS1 (cosas mías). En realidad, lo que pasa, es que me apetecía un Samurai Shodown, la verdad, a pesar de que los juegos de lucha "3D" habían llegado a un nivel increíble en cuanto a gráficos, lo cierto es que me apetecía mucho "volver" a los gráficos basados en sprites (solo tenéis que ver mi catálogo, y veréis que ya tenía otros juegos de las mismas características), así que, en cuanto pude, me pillé este SSV... lo cierto es que tampoco recuerdo muy bien el contexto, estoy más que seguro que me lo compré junto a otro juego, ya que, conociéndome, no me lo compraría "solo". Me explico. Yo solía comprar juegos en un centro comercial que estaba a "cierta distancia" de mi casa, y siempre iba andando o, en los "buenos tiempos" en bicicleta (soy así de especial), por lo que me lo pensaba "muy mucho" antes de ir hasta aquel centro comercial para comprarme algo "no esencial". Podría ir, por ejemplo (de hecho lo hice), por un Final Fantasy XII de salida, por un Tomb Raider Legend de salida o algún otro juego que estuviera esperando... pero no a por un Samurai Shodown V... estoy 100 % seguro, de que fui a comprar algún juego en específico, y este estaba a "precio reducido" por lo que aproveché para llevarme ambos... quizás fue cuando el X-Men Legends II, no sé, de lo que estoy seguro, repito, es que no fui específicamente a comprármelo, y de que me lo encontré por casualidad, ni siquiera sabía que existía un Samurai Shodown V, la verdad... pero bueno, dejémonos de anécdotas absurdas y hablemos del juego.


Lo mejor de tener muchos personajes entre los que escoger, es que podrás especializarte en uno solo para luego matar fácilmente a todos los demás...



    Según Wikipedia (y todos sabemos que Wikipedia nunca se equivoca... ejem), Samurai Shodown V es, de hecho, LA OCTAVA entrega de la saga (ya sabéis, cosas de la industria), y curiosamente, no es una continuación, sino una precuela, que nos narra hechos sucedidos antes del primer juego (lo que explica el que, algunos personajes, parezcan más jóvenes que en entregas anteriores). El "argumento", si es que eso importa en un juego de este estilo, gira en torno a un enorme conflicto que está a punto de estallar, haciendo también alusión a la "desaparición" de ciertos guerreros. El "protagonista" del juego, por así decir, es Yoshitora Tokugawa. Su nombre no es casual, ya que está inspirado en el décimo shogun Tokugawa. Pues el Tokugawa del juego, durante los eventos del juego, es básicamente un fiestero, hijo del shogun de su época, al que no le interesaban nada la política ni esas mierdas, aunque como todo "héroe", acabará cediendo a su "destino", debiendo embarcarse en una lucha salvaje en la que salvar... ¡el universo!... nah, es coña.


Que me dice un amigo que, si para el próximo juego, pueden hacer un personaje que, literalmente, NO QUEPA EN LA PANTALLA...


    Obviamente, aunque el juego tenga un protagonista canónico, podemos jugar con cualquiera de los demás personajes, los cuales alcanzan casi la treintena, lo cual no está mal, aunque a día de hoy pudieran parecer hasta pocos (¡qué tiempos!). Gráficamente se veía bastante bien, teniendo escenarios bastante bonitos, y el diseño de los personajes era bastante espectacular en algunos casos, habiendo algún que otro personaje de tamaño realmente monstruoso (mirad la captura de arriba). La música no destacaba especialmente, pero ambientaba bien, que de eso se trata, y los efectos sonoros pues eran los apropiados. Digamos que, el apartado sonoro, no era el fuerte de este juego.


Nakoruru es la Chun-Li de esta saga... aunque más recatada


    Para hacer honor a la verdad, debo decir que el juego no consiguió engancharme como sí lo hizo el primer Samurai Shodown, a pesar de las cosas buenas que tenía, como el "enorme" número de personajes, había algo en la jugabilidad que hacía que me sintiera muy raro. Si habéis leído alguna otra entrada sobre juegos de SNK, ya sabréis (porque lo digo prácticamente siempre), que siempre tuve ciertos problemas con la jugabilidad estilo SNK, ya sea Fatal Fury o The King of Fighters, son juegos (o sagas, mejor dicho), que tienen una jugabilidad particular, alejada de, por ejemplo, la de Street Fighter... saga a la que soy MUY aficionado y que, para bien o para mal, es mi estándar. Pero el caso de este juego es... especial... ya que no es que yo no me sienta cómodo con el estilo SNK, es algo que, al parecer, le sucedió a mucha gente, ya que el juego no tuvo una recepción especialmente buena, siendo una de las quejas de los jugadores, el control del juego. Y, al parecer, no es algo "accidental", ya que el equipo designado para crear este juego, no tenía mucha experiencia en juegos de lucha, así que, los pobres, hicieron lo que pudieron.


Lo bueno del modo práctica, es que te permite pegar a gente sin que esta se defienda...

 

   De todas maneras, yo no catalogaría el juego como malo, pero cuando tras tus espaldas tienes una saga de juegos de gran calidad, ser un poco "peor" que los juegos anteriores pesa mucho. Pero como digo arriba, no me enganchó, quizás porque no era lo que yo me esperaba, porque la jugabilidad me parecía algo tosca o porque mi gusto por los juegos de lucha comenzaba a decaer por entonces (en PS3, aunque tenía casi el mismo número de juegos, ya no les echaba tantas horas ni ganas). También es cierto, debo decir, que desde Samurai Shodown, no jugué a ningún otro juego de la saga, en todo caso, creo que jugué UNA VEZ al arcade de Samurai Shodown II, pero ya está, no sucedía como con Tekken o Soul Calibur que estaba siempre pendiente de la salida de cada nueva entrega.


Al espectacular ataque..."o te quitas o te meto"


    El hecho de que jugara poco también podría deberse al hecho de que tenía pocos modos de juego... de hecho, solo tenía dos. El modo arcade y el vs, lo cual denotaba una enorme desgana en una época en la que, casi todo juego de lucha, poseía. como mínimo, un modo de juego "alternativo" que ofrecía al jugador decenas de horas extra, como serían los casos de los ya mencionados Tekken y Soul Calibur, que siempre ofrecían al jugador, por ejemplo, mi amando "survival" (o algo similar), y un modo "historia" con jugabilidad muy diferente... pudiendo desbloquear muchas cosas. Pero es que incluso la saga Street Fighter, en la época de PS1, ya tuvo juegos que tenían modos de juego "alternativos", por ello, tener sólo el modo arcade y el vs, se me hacía muy perezoso, y me daba una sensación de desinterés por parte de los desarrolladores.


No hay mejor manera de aprender una técnica que no conoces, que pulsar direcciones al azar...


    Por si os lo preguntáis sí, soy plenamente consciente de que apenas estoy hablando de aspectos jugables del juego, pero es que no hay mucho que destacar, es un juego de lucha, muy clásico, con sus ataques especiales y demás, de hecho, es más "simple" que entregas anteriores, ya que se eliminaron ciertas características. Como dato positivo, en el elenco de personajes tenemos muchas caras conocidas, por lo que seguro encontrarás a tu ninja favorito, tu amada sacerdotisa, tu loli preferida o tu samurai cachas más deseado (eso es ya cosa de cada uno... ejem). Y como digo, la ambientación es buena, como suele ser en la saga, pero algo que me dejó bastante intrigado, es la profundidad del lore (esto es propio de la saga, en realidad), y lo perturbador de cierto personaje...


Quizás no debería haber subido esta captura... casi no se ven los personajes


    La historia de Kusaregedo es triste y perturbadora a la vez. el tal Kusaregedo es un "demonio" que, tiempo atrás, fue un humano "amable" y "bueno"... y lo pongo entre comillas porque tenía ciertas aficiones un tanto extrañas, como una tontería llamada CANIBALISMO. Por ello, al morir, se le transformó en un youkai, un demonio monstruoso con un hambre atroz de carne humana. Y, un día, persiguiendo a Rimururu (uno de los personajes del juego, una niña, para más señas), pierde a la joven y encuentra a otra joven a la que devorar... joven que resulta ser SU PROPIA HIJA. Kusaregedo es repugnante a todos los niveles, desde su propio aspecto a sus ataques, su voz, sus animaciones... es un personaje más propio de un juego de terror que de un juego de lucha, diría yo.

    No quiero alargarme mucho más, está aquí más por tener un juego más de la saga que por ser un juego que realmente me marcó... aunque sí es cierto que "me marcó" por ser bastante decepcionante. Pero como digo, y lo vuelvo a repetir, no es que el juego sea tremendamente malo, no, pero sí lo veía (y lo veo) muy falto de contenido. Es cierto que tienes un "modo entrenamiento", e incluso puedes ver una lista de los movimientos de tu personaje y de como se realizan, pero en aquellos tiempos, aquello era algo básico. Y algo que no he dicho, porque casi que lo daba por hecho, es que el juego es originario de arcades y que la versión de PS2, obviamente, es un port de dicho juego. Poco tiempo después, salió una "revisión" del juego que mejoró algunos aspectos del juego, pero como yo no jugué esa versión, pues no sé hasta qué punto eso es cierto o hasta qué punto mejoró las cosas.


Lo que más nos gusta a los aficionados a los juegos de lucha, es que la acción se detenga para contarnos una historia que no nos interesa... ejem...


    Repito, no es un mal juego de lucha, pero no alcanzaba el estándar que yo tenía en mi mente, ya fuese como un Samurai Shodown o como un juego de lucha en general, la falta de contenido, a mi entender, le hizo mucho daño, así como una jugabilidad... peculiar. Este es el típico caso de "este juego falla en algo, pero no sabría explicarte el qué". Ya que se basa más en sensaciones jugables que de otras cosas más "palpables". Si un juego tiene malos gráficos o unas físicas malas, se dice y se entiende, pero decir "tenía un control extraño", no tiene por qué entenderse, y para explicarlo mejor debería dedicar más tiempo del que quiero a jugarlo y entender qué es lo que fallaba en el juego, porque por ejemplo, las técnicas salían bien, y os digo que estuve jugando en mi PC, en emulador, que iba súper ralentizado porque mi PC es una caca. Para jugarlo, me vendría mejor el teléfono, pero como quería hacer capturas, me era más cómodo el ordenador (cosas de casa... ¿qué?). Pues lo dicho, yo no recomendaría el juego a menos que seas un gran fan de la saga o de los juegos de lucha, porque como digo, los hay MUCHO peores, el que yo no llegara a disfrutarlo del todo no significa que vosotros no podáis hacerlo... pues eso, ¡hasta la próxima!