Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Final Fantasy


 

    Sep, ya sé que, hace tiempo, dije que, seguramente, no hablaría del primer Final Fantasy porque lo jugué muy poco, y solo en la versión de PS1, pero me he dicho, ¿qué cojones?, es el último del que me queda hablar de los que he jugado (o jugué en su día, que es de lo que se trata), y además es el que lo empezó todo. Sin ese primer juego, obviamente, no habría existido Final Fantasy VII, yo, seguramente, no habría entrado en el mundo de los JRPG, y puede que mis gustos actuales fueran diferentes, no lo sé. Pero lo que sí es seguro, es que Squaresoft habría desaparecido hace mucho tiempo, y nos habríamos perdido grandísimos juegos, por lo que, pienso yo, la mera importancia que tuvo para la industria, no solo para el género, ya hace que sea merecedor de estar aquí, en mi humilde blog.

    El Final Fantasy original, salió para la Nintendo Entertainment System, o sea, la NES de toda la vida, el 18 de diciembre de 1987, un año y poco después del, también mítico, Dragon Quest (AKA Dragon Warrior). No me voy a extender en el tema, todos sabemos que, Square, estaba ya a punto de cerrar, y que su juego se llamaba Final Fantasy, precisamente, porque, se supone, sería el último juego de la compañía antes de cerrar, pero lo que sucedió, se podría considerar casi como un milagro. El juego no solo fue un éxito que salvó a la compañía de la bancarrota, sino que la puso de verdad en el mercado, elevó el interés por los JRPG que había iniciado Dragon Quest, e hizo que, Square, fuera de pronto una compañía a tener en cuenta. Mágicamente, esa "última" fantasía fue el inicio de una saga que cambiaría el mundo de los JRPG para siempre. El juego tuvo un éxito tan tremendo, y la saga se hizo tan popular, que con los años, recibió múltiples ports e incluso remakes, pudiendo jugarse a día de hoy en cualquier dispositivo. Pero dejémonos de contextos históricos y mierdas... ¿Cuáles fueron mis impresiones con aquel juego?, ¿Cómo lo conocí?, ¿a qué dedica su tiempo libre?...

    Ya hablé en su día de los Final Fantasy de Snes, que también jugué en versión de PS1, y dije que, el IV y el V los compré en un pequeño recopilatorio en el que venían juntos, una edición, sencilla pero bonita que incluso traía tarjetas ilustradas con diseños originales de los personajes. Pues fue más o menos en aquella misma época, supongo que, SONY, lanzó todos los juegos en una franja de tiempo más o menos corta, y me hice con todos los Final Fantasy clásicos (menos el III, que no fue reeditado en PS1) en unos pocos meses. En este caso, al igual que con IV, y V, los dos primeros juegos venían juntos, en versiones "remakeadas" inspiradas en las versiones de Wonderswan Color, versiones con gráficos renovados, con más colores y definición y muchas mejoras en la jugabilidad. Es curioso que, el primer juego de la saga, fue el "último" que probé (antes de los de PS2, se entiende)... y tampoco me arrepiento de ello.

    Antes que nada hablaré de la versión de PS1, ya luego hablaré del juego original de NES, ya que hay diferencias que los hacen bastante... diferentes.

    El primer Final Fantasy, al igual que el segundo juego, estaba fuertemente inspirado en Dungeon & Dragons, tanto es así, que no tenemos personajes predeterminados. Contamos con un grupo de cuatro personajes, a los cuales podremos poner nombre, y para los que tendremos que escoger una clase o profesión, ya sea mago negro o blanco, luchador, monje, ladrón o mago rojo. Pero además, el sistema de magias es muy similar al D&D clásico. Los magos pueden aprender magias de diferente nivel, y no gastarán PM propiamente dicho, sino que tendrán la capacidad de lanzar cierto número de veces cada hechizo individual, a mayor nivel tenga el hechizo, menos veces podremos lanzarlo antes de tener que "descansar". Al igual que en D&D, a medida que subimos de nivel, aumentará el número de veces que podremos un hechizo. Suena raro, pero jugando se pilla enseguida. Por lo demás, es lo típico que veremos a lo largo de la saga. Podremos comprar, o encontrar, piezas de equipo que podremos utilizar en nuestros personajes, los objetos equipables variarán de la clase del personaje, cosa que veremos muchas veces en juegos futuros, como digo.


Las versiones "modernas" simplificaron el sistema de quipo para que fuera más accesible


    Al ser el primer juego de la saga, era bastante simple, tanto en mecánicas como incluso en historia, aunque cuidado, ya por entonces se notaba en Square cierto gusto por lo estrafalario en lo que se refiere a la narrativa, ya que hablamos de que la historia, estará influenciada por cosas tan "habituales" como paradojas temporales y cosas así... pero bueno, es Square, y solo estaban empezando a rascar la superficie de lo que podían hacer. La historia, como digo, era bastante simple. Cuatro jóvenes "elegidos" por el poder de los cristales, serán convocados para salvar el mundo y bla, bla, bla. Esos cuatro personajes, que obviamente serán nuestros personajes, deberán encontrar esos cristales para poder enfrentarse al enemigo final que... bueno, lo de siempre, tampoco me voy a poner aquí a contar toda la historia. Y aquí es donde tenemos el primer problema. La historia, o mejor dicho, la narrativa. Al tener cuatro personajes cualesquiera como protagonistas, el juego los trata como tal. Nuestros personajes carecen de personalidad, o incluso motivación, alguna más allá de la estricta y necesaria para ir avanzando en la historia. No se profundiza en la historia de nuestros personajes, y la "historia" se narra básicamente con conversaciones con otros personajes, careciendo de la complejidad que veríamos en el futuro. Pero es entendible, estamos hablando de uno de los primeros JRPG de la historia, y de un juego que, se supone, iba a ser el último de Square.


¿Qué sería un Final Fantasy sin cofres de tesoros?... pues un Final Fantasy sin cofres de tesoros...


    Grafica y musicalmente hablando estaba bien (recordemos, hablo de la versión de PS1), con gráficos muy coloridos y definidos, pudiendo distinguirse bien los gráficos de los enemigos en combate, cosa que no pasaba, en ocasiones, incluso con Final Fantasy VI (versión PS1, de nuevo, ya que era más fiel al juego original). Una de las cosas que más mejoró con respecto al original, fueron los escenarios, mucho más detallados y bonitos, aunque se conservara la estructura general de las ciudades y el mapeado. La música y todos los efectos sonoros, también mejoraron mucho, trayendo además temas musicales nuevos, ya que el juego original no tenía temas específicos para ciertos combates. Algo que me sorprendió, y esto lo comparte con FFII, fue el número de enemigos en combate, tener que luchar contra cuatro enemigos a la vez, era de lo más habitual, y en ocasiones, había incluso más. Al igual que con el resto de FF clásicos de PS1, el juego vino acompañado de alguna que otra escena CGI, que aunque eran de gran calidad, no aportaban mucho. Por ejemplo, la escena inicial de FFII te contaba la huida de los protagonistas cuando su pueblo era atacado, y todo con una calidad excelente.

    El combate... el combate era el que era. Nada de barritas que indicaban cuando le llegaba el turno a tus personajes, no. Aquí, al principio del turno, tu le decías a los cuatro personajes lo que querías que hicieran, y ya ellos iban realizando sus acciones cuando les correspondiese. No hay mucho más que explicar en cuanto al combate, no había "límites" ni nada de eso, recordemos, de nuevo, que estamos hablando de un juego muy arcaico. Al menos, en esta versión, los combates eran más ágiles que en el juego original, ya llegaremos a eso. Tampoco había, por ejemplo, invocaciones, eso ya llegaría más adelante. En cuanto a las mejoras jugables de la versión de PS1, estaba el hecho de que, por ejemplo, al ir a comprar armas o armaduras, en la ventana de compra, se te indicaba qué personaje podía usar el objeto en cuestión, y cuál era la bonificación del objeto, cosa que no tenías en NES, por lo que comprabas más o menos a ciegas. A parte de eso, en los propios combates, y esto afectaba bastante, era el hecho de que, en el juego original, si ordenabas a dos personajes, o más, atacar a un mismo enemigo, y este era derrotado por el primer atacante, los siguientes ataques contra él se considerarán "fallados", mientras que, en PS1, el o los personajes siguientes, escogerán otro enemigo al que atacar, lo que facilita mucho los combates, y los hace más rápidos y ágiles, por no decir que todo sucede ya de por sí de manera más amena. Los ataques se realizan más rápidos y no tienes que estar pulsando un botón para cada cosa que sucede en combate (este "problema" lo tienen muchas entregas de Dragon Quest, por ejemplo).


¡Wow!. ¡he ligado, gente!


    Ya he comentado las mejoras gráficas y sonoras, pero ahora, que he probado de nuevo la versión de PS1 para hacer unas capturas, debo decir que, la música, era mejor de lo que recordaba (¿Qué se podría esperar si no del maestro Uematsu?), a parte de lo buena que era ya de por si la música original, las mejoras sonoras se notan muchísimo, es literalmente otro mundo, y lo mismo sucede con los efectos sonoros. En cuanto a los gráficos, obviamente siguen siendo sprites, pero de mejor calidad (faltaría más), aunque están lejos de lo que podía hacer la PS1, pero me imagino que, en el fondo, tampoco querían alejarse tanto. De todas formas, las magias sí eran bastante espectaculares, siendo de lo más destacable a nivel gráfico. Los enemigos, eran más pequeños que en el original, aunque de factura mucho más detallada, como todo.


Y aquí nos encontraremos con Garland... bueno, no ahí, dentro del templo ese


    Esta versión, es una de las más jugables, mucho más "amigable" con el jugador, porque el original era bastante duro, no en dificultad, sino en mecánicas, que pueden echar para atrás al fan que quiera jugar los juegos clásicos. Pero si quieres más facilidades aún, siempre puedes probar la versión de Game Boy Advance, ya que esta, tiene la opción de jugarlo en español. Sus gráficos, aunque similares a los de PS1, están adaptados a la pantalla de la portátil de Nintendo, aunque siguen siendo bastante agradables. Además, como otros juegos de la saga porteados a dicha consola, contó con ciertos extras que expandían la experiencia.


¿Os gustan los unicornios?, no os preocupéis, os vais a hartar


    No he comentado mucho de la historia, tampoco creo que lo necesite, ya que no es demasiado compleja... aunque, sí, ya dije lo de las "paradojas temporales", pero eso no implica que una historia sea "compleja" como tal. Lo que sí me gustaría comentar, es algo que, creo recordar, ya comenté cuando hablé de Final Fantasy IX, y es el hecho de que el primer boss y el (espóiler, espóiler tan gordo que no lo voy a decir)... ¿Guat?... bah, sigo. Que el primer jefe al que nos enfrentamos se llama Garland. ¿Qué?, ¿que no os suena?, pero si es un personaje muy importante en FFIX, (aunque sale relativamente poco) "relacionado" con Kuja, el jefe principal (pero no final) del juego. Como digo, es el "primer" jefe del juego, por lo que no es complicado. Se nos envía a buscar a una de las hijas del rey, que ha sido secuestrada por él, encontrándose en unas ruinas al norte del castillo, unas ruinas muy sencillitas en las que también encontraremos unas misteriosas puertas cerradas que... hablando de ruinas. En juegos más avanzados, las "mazmorras" son más o menos "realistas", si vamos a un castillo en ruinas, pues el diseño de ese castillo está estructurado, dentro de lo que cabe, como un castillo "real", con sus habitaciones, sus pasillos, sus almacenes y demás... aquí no, aquí todo, o casi todo, son laberintos absurdos que harán que tardes diez minutos en cruzar una habitación que, en otro juego de la saga, atravesarías en segundos, porque claro, a parte de tener habitaciones laberínticas, tenemos los, amados por todos, combates aleatorios, lo cual hará que cruzar una sola habitación sea un suplicio, y si encima quieres recoger todos los tesoros desperdigados... suerte con ello. Ah, eso me recuerda algo, pero mejor lo comento en el párrafo siguiente.


Me dicen que no soy bueno poniendo nombre a los personajes de videojuegos


    Y este es, señoras y señores, el párrafo siguiente. Lo que quería comentar no tiene nada que ver con los combates o la exploración... o sí... sí, yo diría que sí porque afecta a la exploración y a la aventura en sí. En FF posteriores, cuando ibas a una mazmorra por primera vez, o incluso cada vez que ibas a una mazmorra, por si acaso, guardabas la partida en el "mudo exterior". Recordemos que, los FF clásicos, tenían bien diferenciado lo que era el "mundo exterior" de las ciudades, mazmorras y demás, no estando nunca nada a "escala". Pues a partir de cierto punto, la saga, comenzó a dejar que el jugador guardara la partida en el "mundo exterior", o incluso en puntos de guardado colocados en puntos estratégicos en las mazmorras, pues... guardar partida en el mundo exterior o en puntos de guardado en el primer Final Fantasy, como diría Gerarutaru (youtuber español muy centrado en Final Fantasy)... "¡no se puede!" (comienza a sonar el tema clásico de la saga todo distorsionado mientras salen imágenes random de personajes de la saga bailando o haciendo el idiota. Para más info, ver el vídeo de Gerarutaru sobre "¿cuál es el jefe más difícil de Final Fantasy III... sigo). Vamos, que no puedes guardar done te de la gana... o casi. Sí, bueno, puede que haya exagerado un poco, pero es que creo que la entrada me va a quedar cortita y... bueno, cosas mías. Resulta que hay ciertos objetos "curativos" que te permiten guardar partida al usarlos, y, si lo piensas, tiene sentido, me explico. En Final Fantasy, la manera "básica" de guardar partida es, ojito, dormir en una posada. Al dormir, se te da la "posibilidad" de guardar partida y, consejito random... GUARDA.LA.PUTA.PARTIDA.Y debes guardar por varias razones, la primera es obvia, que si no guardas y, por casualidad, te matan después de haber descansado en una posada, deberás empezar desde la última partida guardada. Otra razón es, también obvia. que dormir en las posadas, CUESTA DINERO, así que aprovecha el dinero que te has gastado. Y la última razón es que, esos objetos que te permiten guardar la partida, TAMBIÉN CUESTAN DINERO. Y esos objetos de los que hablo son los "sacos de dormir", "tiendas de campaña" y demás... ¿lo pilláis?, todos son objetos que te permiten "dormir". He investigado un poco, porque hay muchísimas versiones de este juego, y la IA de Google dice también que hay unos moguris que hacen las veces de puntos de guardado, como en Final Fantasy IX, lo cual es extraño, porque los moguris aparecieron en FF III... no sé, no he jugado a todas las versiones de este juego, así que lo dejo aquí como curiosidad más que como un dato contrastado.


Aunque seáis ciegos, la mejoría gráfica era evidente con respecto al juego original


    Final Fantasy, que casi se me olvida mencionar algo que es muy importante, nos soltaba en un mundo que era casi un "mundo abierto". Aunque al principio estábamos atrapados en una isla, al derrotar a Garland, el rey haría que terminaran la construcción de un puente para que pudiéramos continuar nuestra aventura. Y, se nota mucho, que en Square no eran, todavía, expertos en hacer RPG. En realidad, casi no se te daban pistas de qué debías hacer, y al ser un mundo tan "abierto" podías llegar a zonas de demasiado nivel, y ya hemos hablado de los "problemas" con el guardado. En otros juegos, si llegabas a una zona "peligrosa", y conseguías sobrevivir al primer combate, siempre podías guardar partida e ir regresando poco a poco a la zona anterior, pudiendo curarte si sobrevives a otro combate más o cargando partida si no lo conseguiste, mientras que aquí te tocaría ir gastando objetos que, seamos sinceros, aun sin ser caros, tampoco eran baratos, sobre todo al principio. Además, el diseño del mundo era muy extraño, tal como sucedería también en FFII... ahora que lo pienso, quizás, por eso, cambiaron luego el diseño del mundo en FFIII, que estaba dividido en zonas "individuales", casi como si fueran niveles diferentes. Estoy seguro, y lo digo porque me pasó a mí, que muchos jugadores perdieron horas y horas buscando dónde debían ir y preguntándose qué tenían que hacer. Quizás alguien le dijo no sé qué de una bruja en una cueva "al norte", pero claro, cuando el diseño de tu mundo es tan confuso, "al norte" no es una indicación que sirva de mucho. Por ello, estoy seguro de ello, en FFIII idearon un mundo "segmentado" dividido en diferentes zonas "individuales", que es cierto que daba menos libertad al jugador, pero también era más fácil guiarlo sin que se perdiera, estando en esa zona todos los elementos posibles para cruzar a la siguiente. Más tarde, con la Snes, ya supuso un salto más. Dándonos mundos "abiertos" una vez teníamos los vehículos voladores, pero "segmentados" cuando íbamos a pie, o mejor dicho, estructurados de manera que el jugador no se perdiera, cerrando ciertas zonas hasta que el jugador realizara ciertas acciones para luego poder ir con niveles y equipo "adecuados".


No sé por qué, recordaba este primer jefe más difícil


    Sea como sea, se nota muchísimo que es el primer juego de la saga, que Square estaba ya al borde del cierre y que, incluso diría yo, tampoco le pusieron demasiado empeño. Y no hablo por hablar, ya que, al parecer, el juego original era de los que más bugs tenía... bueno, eso es algo difícil de cuantificar, pero digamos que poseía MUCHOS bugs, que había magias y mecánicas que no funcionaban como debían funcionar y... bueno... dejémoslo en que, aún así, le sacó las castañas del fuego a su empresa madre.




el inicio en el juego original





El inicio en la versión de PS1


    Entiendo que esta entrada tendrá un sabor agridulce, pero es lo que hay, al igual que muchos juegos de aquella época, este Final Fantasy original es para MUY cafeteros, a menos que seas un fan MUY fan de la saga, yo no lo recomendaría, no al menos el original de NES, el de PS1, o cualquier versión más moderna todavía, porque las mejoras en la jugabilidad son muchas, incluso la propia interfaz es mucho más agradable en PS1. Por ejemplo, algo que no he comentado, en las versiones modernas, en las batallas, tendremos fondos que se relacionarán con el escenario en el que estemos combatiendo, si estamos en un bosque, pues el fondo será boscoso, mientras que en el original tendremos un fondo negro, dividido además por múltiples ventanas que lo hace todo muy feo e incluso "antinatural", afeando aún más una parte crucial del juego como es el combate, que encima es lento por tener que estar pulsando el botón para quitar cada ventana "informativa" que salga... y ya digo que te "informarán" de todo.


Los gráficos no eran malos del todo, pero los combates se hacían muy lentos... sobre todo si olvidabas comprar (y equipar) armas antes de salir del primer pueblo... hablo por experiencia


    No voy a decir que no juguéis el original, es un clásico "incunable", pero diría que ha envejecido muchísimo peor que Final Fantasy II, el cual me resulta mucho más agradable (hablando siempre de las versiones de NES), se nota que Square aprendió mucho de sus errores y que incluso oyó a la comunidad que se formó alrededor del juego original.

    Como no tengo mucho más que aportar, como digo, ni siquiera llegué a completar el juego (pero no entra en la categoría de "Juegos Malditos" por múltiples razones... en realidad solo una, que no es de esos juegos que sienta que, de verdad, me lo quería pasar). Final Fantasy fue el principio de una de mis sagas favoritas, un juego que supuso un antes y un después en el género e incluso en los videojuegos y la cultura popular, pero que, aún así, envejeció bastante mal, puede parecer triste, pero es así, no todos los juegos envejecen bien, y a más atrás en el tiempo miremos, más obvio se hace. También puede ser, es posible, que no mire este juego con tanta nostalgia como otros juegos, ya que nunca jugué la versión original... pero es que tampoco miro con tanta "nostalgia" la versión de PS1, cosa que sí me sucede con FF VI al punto de ser uno de mis juegos favoritos, y no hablo solo de la saga, sino en general.


El dedo de la muerte, técnica que obtendremos desde el inicio, con dicha técnica, decidiremos a qué enemigo atacar y de qué manera hacerlo... vamos, que es el "cursor" de toda la vida


    Y ahora sí, puedo decir que ya he terminado con todos los juegos de la saga en este blog, ya que no he jugado ninguno más allá del XII, del FF XIII solo jugué una demo por curiosidad, que te la podías descargar gratis de la store (al menos en PS3), y no me llamó la atención, y como tampoco he tenido consola superior a la PS3, pues no he jugado a los más modernos... y creo que tampoco los habría jugado, o bueno, a lo mejor al XV porque me recordaba a, por ejemplo, Dragon's Dogma en cuanto al combate, al menos visualmente, no tengo ni idea de cómo serían las sensaciones que daba. Pues como digo, ya he terminado con la saga, con todos los juegos he pasado montones de horas de diversión, con algunos he disfrutado más, y con otros menos, algunos los he terminado varias veces, y otros ninguna, pero igualmente los siento muy cercanos a mi corazón por lo que supusieron para mí, un cambio de "paradigma" como jugador que amplió mi visión de esta afición, llevándome a géneros que, hasta Final Fantasy VII, ni siquiera se me habían pasado por la cabeza. Aprovecho esta entrada para recomendaros la saga, la saga entera, todos los juegos (o casi todos), tienen múltiples versiones, por lo que no tenéis que "conformaros" con las versiones originales. Desde "remakes" de los más clásicos en versiones "HD" a "remasters" con opciones extra que facilitan y "mejoran" la experiencia para los menos pacientes. Final Fantasy supuso un golpe en la mesa de Square, un cambio en la industria, el nacimiento de una de las mayores rivalidades del sector, y un cambio en mi vida como aficionado, que perdura hasta hoy. Sin más que añadir, ¡hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes algo interesante que decir?. Recuerda ser educado y respetuoso.