Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

jueves, 30 de octubre de 2025

Command & Conquer



     Mirando entre las carpetas de capturas para el blog, me di cuenta de que había unas capturas que tenían la friolera de DOS años y que, aún, no había ni empezado a escribir la entrada... y bueno, ya que estamos.

    Yo nunca he sido mucho de juegos de estrategia, y tiene sentido. Aunque no me molesta la gestión de recursos, mi problema es, precisamente, la estrategia, que no se me da bien. Por ello, mí "táctica" habitual es la de enviar millones y millones de tropas a los puestos enemigos, que ojo, en los primeros niveles está bien pero... dejemos esto para después. Mi primer juego de estrategia en tiempo real, fue el Age of Mythology, de PC. Un juego de estrategia ambientado en la Grecia mitológica, lo cuál suponía un gran atractivo para mí, ya que me encanta la mitología griega, peeero, no estamos aquí para hablar de dicho juego, no, estamos aquí para hablar de Command & Conquer, que fue mi primer juego de estrategia en la primera PlayStation. Yo conocía el juego por las revistas de la época, y la verdad es que, por aquel tiempo, ya empezaba a tener un catálogo interesante de juegos de PS1, y me apetecía "algo diferente", algo más "calmado", y decidí que este juego podía ser una opción más que interesante, así que, en cuanto lo vi en una tienda (creo que fue en un Carrefour), lo pillé y me lo llevé a mi casita.


¡Hora de repartir democracia, motherfuckers!


    El juego contenía dos CD, cada uno de ellos dedicado a la campaña de una de la dos facciones protagonistas, siendo el GDI (los "buenos"), y la Hermandad de Nod (los "malos"). Pongo entre comillas el "alineamiento" de las facciones porque, aunque en el juego se nos deja muy claro quiénes son cada uno, ya sabéis cómo son estas cosas de la moralidad y tal.

    En cada CD, como digo, tendremos las diferentes misiones de cada facción, que serán diferentes para cada facción, ojo, que aunque las misiones puedan tener similitudes, las diferencias serán siempre evidentes. Desde diferente disponibilidad de recursos, el propio terreno o incluso los edificios y vehículos que podamos construir. El juego contaba, además, con una gran cantidad de escenas de vídeo, en ellas, se nos daba una charla sobre la misión que íbamos a acometer... en perfecto inglés. Las escenas, en su día, me parecieron pasables, menos las del principio... no vi nada igual hasta Metal Gear Solid 4, el que sabe, sabe. Y antes de ir ya a la chicha, tengo entendido que, la versión de PlayStation contaba con unas misiones "extra" que no estaban en PC, o que formaban parte de una expansión o yo qué cojones sé. Eran unas misiones de "comandos", más pequeñas (y complicadas), en las que manejábamos a un pequeño pelotón en misiones de infiltración. Dichas misiones, eran independientes a las dos campañas principales, y podían jugarse independientemente, lo que añadía duración al título, ahora sí, vayamos al lío.


No, no te has equivocado de canal...


    Visto a día de hoy, el primer C&Q puede parecer muy básico y rudimentario, pero tenía todo lo necesario para ser divertido. La historia nos colocaba en un mundo amenazado por una gran organización terrorista, la cual amenazaba el orden mundial establecido, y para ello, el GDI, debía atacar sus posiciones para asegurar "la paz mundial". Como hay multitud de misiones y de objetivos, tampoco me voy a centrar mucho en ello, ya que cada misión tiene su propio objetivo, a veces, "simplemente" deberemos destruir a todos los efectivos enemigos, y en otras, quizás, solo debamos resistir varios ataques para, después, mejorar la base... y valga la redundancia, esa es "la base" del juego. Como todo juego de este tipo, administrar los recursos disponibles será esencial para llevar a cabo nuestra misión, y el principal recurso será el "Tiberio", un mineral muy valioso y que deberemos "cosechar" con grandes máquinas mineras. Con ese dinero, podremos construir diferentes edificios, desde los típicos barracones a centrales de energía, torretas y... bueno, lo típico en este tipo de juegos. Obviamente, no tendremos a nuestra disposición todo el armamento, o tipos de soldado, desde un principio, que va, deberemos ir avanzando en la campaña para ir "desbloqueando" dichos recursos, lo cuál está muy bien para que vayamos aprendiendo a jugar poco a poco sin sentirnos abrumados.


Repito, ¡no te has equivocado de canal!


    Con el tiempo, seremos capaces de construir grandes infraestructuras, lo que nos dará acceso a mejores soldados o maquinaria bélica, llegando a poder realizar bombardeos o incluso ataques satelitales.

    El juego, básicamente, consistía en recoger recursos y administrarlos en mejorar nuestra base, aumentar nuestras efectivos, defendernos si nos atacaban y... realizar aquello que nos proporcionase la victoria en cada nivel cosa que, como digo, puede ir variando en los diferentes niveles, pudiendo haber más de un objetivo para avanzar. Por mi parte, yo creo que las misiones de la hermandad de Nod eran más sencillas, o al menos las que yo jugué, ya que no completé ninguna de las dos campañas. Como digo, este tipo de juegos no se me dan muy bien, y no tenía paciencia para "aprender" a jugarlo... jugarlo "bien", quiero decir.


A todos nos gustan las estadísticas, sobre todo cuando hemos ganado


    Con este juego me pasa algo, que tiene cosas que son tan habituales en juegos del género, que ni siquiera se me pasa por la cabeza el decirlas... Como por ejemplo, Al comenzar, tendremos la mayor parte del mapa en negro, ya que el juego sólo nos mostrará aquellas zonas que hayamos explorado, lo que hace que, en cada misión, dependiendo de cómo y dónde comencemos, la cantidad de mapa descubierto será diferente. Y eso no es mero detalle, es algo muy importante, porque necesitarás explorar, tanto para encontrar la base enemiga, que salvo excepciones, no sabremos dónde está (o están, porque puede haber más de una), como para buscar el deseado mineral. Además, tener mapa despejado nos permite ver con antelación algún ataque enemigo, lo cuál, obviamente, nos da una ventaja estratégica importante.

    La cantidad de vehículos de guerra y edificios, aunque en su día me parecieron más que suficiente, con una mirada más actual, pienso que hubiera sido mejor algo más de variedad, quizás vehículos voladores, por ejemplo, más vehículos terrestres y más defensas para la base. Y sí, sé que dije antes que podíamos enviar un bombardeo, pero era eso, UN bombardeo, no teníamos control alguno del avión una vez dada la orden, cosa que sí teníamos con el resto de tropas y vehículos.


-Me encanta el olor a churros recién hechos por la mañana


    El control... sí, algo de lo que no he hablado. El juego se controlaba con el mando. No sé si tenía compatibilidad con ratón, recordemos que la PS1 podía usarse con un ratón para ciertos juegos, pero sea como sea, yo lo jugué con ratón, y por ellos describiré cómo era jugar así. Un coñazo, quizás sea esa una de las razones por las que no profundicé más. En la pantalla de juego, teníamos un cursor, con el cual podíamos seleccionar tropas, de uno en uno o en grupo, lo cuál era muy incómodo con el mando. Y luego, en la pantalla de "gestión", pues podíamos seleccionar qué queríamos construir. Los edificios, como era de esperar, no podíamos colocarlos donde nos diera la gana, el terreno tenía irregularidades, y no todo era edificable... vamos, como en la vida real. No me voy a meter mucho con esto, pero digamos que era lo que más confuso me resultaba en la época, el recordar a dónde debías ir para construir un barracón, cómo "instruías" a un fusilero, cómo fabricabas un tanque... muchas, eran muchas las cositas que debías aprender, y sí, el juego tenía una interfaz meridianamente clara, pero si eras un poquito despistado, podía costarte lo suyo el hacerte con el juego.

    El tema de las construcciones es... un tema. No podías limitarte a poner construcciones a lo loco, no, para ser eficiente, debías tener centrales eléctricas, las cuales tampoco podías ponerlas demasiado lejos. Algo que era un pelín diferente a otros juegos, era que, cuando "construías" una instalación, esta no se iba construyendo en el terreno, sino que lo hacía en el propio menú de construcción, con un sonidito bastante molesto, por cierto. Cuando la construcción estuviera terminada, entonces la podías colocar donde te diera la gana, ya plenamente operativa. Las construcciones, como es lógico, también podían destruirse, pero también podíamos repararlas llegado el caso, de hecho, en una de las primeras misiones, llegamos a una base medio destruida la cual debemos convertir en operativa.


-¡El tío del barco, es un hijo de puta!


    Una característica, habitual del género, es que las diferentes unidades de cada bando son distintas. Aunque ambos contendientes tienen "vehículos ligeros de reconocimiento", se tratan de diferentes vehículos, y lo mismo con los tanques y las instalaciones, que aunque hagan trabajos similares, son diferentes.


-Tranquilos, todo está controlado, no hay guerra ni nada, jaja, todo bien, el mundo está en paz, jaja, ¡viva la democracia, hostias!

 

   A nivel técnico, el juego es... bueno... lo que es. Tiene unos gráficos muy simplones, aunque interesantes, los tanques y demás me recuerdan a cuando jugaba de pequeño con soldados de plástico. Los soldados en sí son muñecotes casi irreconocibles pero que, en realidad, tienen mucho carisma, ya que cuando están quietos hacen animaciones que les dotan de vida. El sonido es correcto, sin más, aunque el sonido de los soldados siendo APLASTADOS por un tanque es un poco escalofriante. Porque sí, podemos aplastar soldados con un tanque... o podemos ver como, nuestros soldaditos, que nos ha costado media hora "instruir", son aplastados por un único tanque enemigo sin que podamos hacer nada para impedirlo. La música también es correcta, ambienta cada situación aumentando la tensión en momentos clave, pero tampoco destaca. Yo diría que, a nivel gráfico, el juego es muy simple, incluso por debajo de lo habitual en el género (en la época), e incluso así, si había demasiados elementos en pantalla, el juego podía ralentizarse.


¿Por qué cojones están prohibidas las herramientas?, no tiene sentido


    La jugabilidad era lenta, claro, y algo tosca por culpa del mando. Creo recordar que había "atajos" con el mando a la hora de crear y seleccionar diferentes escuadrones para hacer la cosa más eficiente, pero nunca me hice con ello, por lo que iba de grupo en grupo manualmente, lo cuál, como podéis imaginar, era un coñazo. Pero era divertido, crear tu base, destruir la cosechadora enemiga, atacar su base y completar con éxito una misión, resultaba muy satisfactorio. Pero yo soy una persona que no tolera demasiado bien el estrés, y este juego (el género en realidad), es de los que provocan mucho estrés, ya no sólo porque tienes que estar a mil cosas, eso es lo de menos, sino porque hay muchas cosas que se salen de tu control. Tú no decides cuando te ataca el enemigo (ni sus fuerzas), tú no decides cuando el enemigo te destruye tu centro de mando, tú no decides cuando el enemigo te flanquea con fuerzas muy superiores a las tuyas... ¿se me entiende?, este es ese tipo de juegos que, o los masterizas, o te vas a comer una mierda. Debes ser rápido a la hora de construir, pero saber también qué construcciones priorizar para avanzar más rápido, también debes saber cuando es mejor enviar tropas de infantería y cuando mecanizadas, no malgastar los ataques "especiales" (bombardeos y demás), ya que estos tienen además un tiempo de refresco bastante alto, por lo que no puedes usarlos como si nada.


Lo mejor de la oscuridad es que, después, hay más oscuridad


    El juego, no hace falta decirlo, fue un éxito, apareciendo una segunda parte, llamada Red Alert, que salió en PC (donde el género era muy popular), para luego salir también en PlayStation. Dicho juego no lo jugué, porque me había quedado un poco insatisfecho con este juego, que no es que no me gustase, simplemente no era capaz de "aprender" a jugarlo, entiendo que es problema mío, no lo niego. Y ese juego, también supuso un gran éxito (para el género), por lo que acabó convirtiéndose en una saga legendaria para los aficionados, teniendo entregas hasta muchos años después.



-Hoy toca pateada-, Mi sargento, Ceuta, 1995



    Dos años después de Red Alert, salió al mercado Dune 2000, de los mismos desarrolladores, el cuál, obviamente, estaba inspirado en la saga Dune (muy libremente), y que igualmente podíamos escoger entre varias facciones... como dicho juego, SÍ lo jugué, no voy a dar muchos detalles más, ya que quiero dedicarle una entrada específica, tan solo decir que, por la razón que sea, me gustó bastante más que el C&Q original.


A la parrilla sabe mejor, bitches


    Y con esto me voy a ir despidiendo. Esta es una entrada que he pospuesto mucho tiempo, aun teniendo las capturas, y hay un motivo. Solo tengo capturas del GDI y no del Nod... y no me apetecía nada volver a jugarlo tan solo para un par de capturas... y así se va a quedar, i'm sorry. Pero antes de terminar, decir que el juego tenía un sistema de passwords para no tener que estar comenzando desde el principio y... ¿cómo?, ¿que la PS1 usaba una tarjeta de memoria para guardar partida?, no, si eso ya lo sé, pero era bastante habitual que, juegos "tempraneros" de la PS1 tuvieran un sistema así, e incluso juegos no tan tempraneros. Supongo que buscaban que, el jugador, pudiera "ahorrar" un espacio en la tarjeta de memoria, o traerle recuerdos de la época de los 16 bits (que igual ya había juegos que permitían guardar partida), no sé, o quizás, simplemente, pretendían facilitar la vida a los que no tenían una tarjeta de memoria, da igual. El rollo era no perder el papelito con las contraseñas, como siempre.


Los gráficos ultra realistas eran desopilantes


    Pues nada, un juego muy disfrutable, sobre todo si te gusta el género. Obviamente, está muy anticuado para los estándares modernos, y no solo en gráficos, también en mecánicas y fluidez a la hora de jugar, pero aún así, si eres fan del género, deberías probarlo aunque solo sea para probar uno de los primeros juegos que llevaron el género al público "de masas", así que, ¡hasta la próxima!


lunes, 27 de octubre de 2025

Hellfire

   


    Hace muchos, pero muchos años, en un recreativo que ya no existe, jugué a un videojuego cuyo nombre olvidé. Un videojuego que, de hecho, estuve confundiendo con otro durante mucho, pero mucho tiempo. Pero hace tan solo unos meses, por pura pereza (era más rápido), me descargué todo el rom set de Mega Drive (con juegos versión "occidental" solo, nada de japonesadas raras), y durante la titánica tarea de ordenarlas y comprobar qué juegos valía la pena quedarme, y cuales no (aunque me sobra el espacio, soy muy paranoico con ese tema), me encontré con un nombre que hizo que un escalofría me recorriera la espalda... "Sofía", pensé, dueña de mis sueños y mis pesadi... quiero decir "Hellfire". Fruncí el ceño con curiosidad, cargué dicha rom y... ¡Dios mío!, ¡era ese puto juego del que no me acordaba el nombre y que, durante mucho tiempo, estuve llamando Tetris! (nah, es broma, es que ahora no me acuerdo del nombre, que, como digo, pertenecía a otro juego, luego lo miro y seguro que me acuerdo). Mientras sacaba la basura (XD) me he acordado. Arrow Flash, pensaba que este juego se llamaba Arrow Flash. Videojuego con el que solo comparte género y que, encima, solo salió para Mega Drive... ¿por qué cojones tuve esa confusión?

    Pues ese es todo el contexto que necesitamos. Y hoy, toca entrada corta, que lo sepáis.

    Hellfire, jueguecito de naves de la desaparecida Toaplan, si no os suena, os comunico que fueron los desarrolladores de cierto jueguecillo, casi desconocido, de arcades, llamado Snow Bros., ejem. También creó otros juegos de naves bastante conocidos entre los entendidos, como Twin Cobra o la saga Truxton, siendo todos juegos de una gran calidad (y dificultad, en ocasiones).


Estooo...


    En la época de los noventa, me encantaban los juegos de naves... de naves, de aviones, de helicópteros, cualquier juego en el que manejases a un cacharro que volase y disparase a otros cacharros voladores me flipaban, y claro, era obvio que, al ver este juego, en su cabina arcade, tan solito, pues tuve que echar unas moneditas... no terminé ni el primer nivel.

    A ver. He dicho que me gustaban los juegos de naves, no que SE ME DIERAN BIEN. En toda mi vida, que yo recuerde, sólo me he completado DOS juegos del género (sin continuar), el Thypoon (Ajax) versión de Spectrum, y el Thunder Force IV de Mega Drive. Otro que me llegaba lejos era el Alpha Mission II, de arcade, pero tampoco lo llegué a terminar, así que... pues eso, pero bueno, todo tiene su explicación, así que allá vamos.


Bueno... una vida menos


    Lo que hizo que durase tan poco en mi primera partida a ese juego, fue el sistema de armas, sí, os vais a reír cuando os lo explique. Resulta que, Hellfire, tiene un sistema de armas similar al que tenía Thunder Force IV (XD), pero claro, en aquella época, yo no había jugado aún al juego de Mega Drive, por lo que eso se me hizo súper extraño. Bueno, básicamente, el juego usaba dos botones. Uno para disparar, y otro para cambiar el "arma", o mejor dicho, la dirección, o direcciones, en las que dispararía nuestra nace. Podíamos disparar hacia adelante (sólo, hacia adelante, ahora lo entenderéis), y atrás (ídem), o en ambas direcciones verticales a la vez, vamos, hacia arriba y hacia abajo, pero también, y creo que esto era lo más "roto", podías disparar, a la vez, en las cuatro diagonales. Obviamente hay que pensar en esto como un sistema "circular", tu pulsabas el botón, y este iba cambiando de armas en un orden específico. Pues eso es lo que me hizo el lío, me costaba mucho hacerme a eso. Y pensándolo bien. Tampoco era un sistema tan parecido al de TFIV, porque dicho juego, poseía armas que sí, podían disparar en diferentes direcciones, pero también teníamos un arma "especial", que literalmente buscaba automáticamente a los objetivos, lo cuál "facilitaba" mucho el juego. Pero este no.


El primer boss


    Descrito, por encima, el sistema de armas, digamos cómo era la propia jugabilidad.

    Nos encontramos con un juego de scroll lateral (qué casualidad, igual que TFIV), con diversas estructuras contra las que podíamos chocar, encontrándonos, como era habitual, con torretas y diferentes tipos de objetos que podíamos destruir. Al destruir ciertas zonas del escenario, y esto es importante, pueden salir ítems que son, ni más ni menos, que los típicos "power ups" de toda la vida. Pudiendo así aumentar la potencia de nuestros disparos o la velocidad de nuestra nave.

    En cuanto a la jugabilidad... es muy Toaplan, pero Toaplan "de navecitas". No es una jugabilidad mala, pero tienes que hacerte a ella. La velocidad inicial de nuestra nave, se nos hace un poco lenta, no tanto como en otros juegos, pero sí se te hace lenta, sobre todo cuando te acostumbres a velocidades más altas. La cadencia de nuestras armas, sin importar cual sea, es muy buena de hecho, compensando en cierta parte esa falta de velocidad, y ayudando a eliminar a muchos enemigos con tan solo un pequeño movimiento de nuestra nave gracias a las múltiples opciones de disparo. Las naves enemigas, que habrá a montones, vendrán en las mega típicas formaciones seseantes que girarán un par de veces antes de marcharse de la pantalla, por lo que no es obligatorio matarlas a todas. Otra cosa muy Toaplan es el caso de los enemigos finales de fase, los cuales NO NECESITAMOS eliminar para pasar de zona. En lugar de ello, el juego nos concede un tiempo (que no se ve), y si pasado ese tiempo, el enemigo sigue en pie, simplemente se irá y nosotros podemos seguir avanzando. Además, los bosses, tendrán puntos débiles, los cuales deberemos saber atacar, y no hay ni que decir que, si vamos potenciados, muchos de esos bosses pueden durarnos un suspiro.

    Por otro lado. El juego, es complicado. Una primera partida, sobre todo si no eres aficionado al género, es complicado. No hay muchas balas en pantalla en ningún momento, pero sí muchos enemigos, y estructuras contra las que chocar, lo cuál hace que, en ocasiones, el espacio para escapar sea muy pequeño. Y ojo, que este es de esos juegos en los que, los enemigos, te disparan aunque estés muy cerca de ellos... el que sea aficionado al género, entenderá lo que estoy diciendo, y a los que no lo sean, yo se lo explico.


Lo bueno del disparo en diagonal, es que cubres cuatro ángulos


    Algo que odiamos mucho los aficionados a este tipo de juegos, es que nos mate un enemigo que tengamos, en la puta cara, ¿por qué?, porque si un enemigo está demasiado cerca (sobre todo en situaciones complicadas), resulta IMPOSIBLE esquivar ciertos disparos. En juegos muy arcaicos, eso era habitual, que te mataran enemigos cercanos, pero muchas compañías, viendo lo frustrante que resultaba eso (lo que repercutía en menos monedas gastadas), decidieron que, los enemigos, llegados a cierta distancia de la nave del jugador, NO DISPARARÍAN, lo que mejoraba la jugabilidad un montón. Y pensaréis que eso hacía los juegos más fáciles. Y no, los hacía más justos, porque la mayoría de juegos ya eran lo suficientemente complicado, como para tener que lidiar con balas literalmente imposibles de esquivar.


Lo malo de este tipo de juegos, es que no dan para comentarios ingeniosos


    El apartado técnico es... aceptable, con gráficos no demasiado destacables, pero sí "funcionales", con enemigos de muchas formas y colores. Los niveles eran bastante variados, no es el típico juego cuyos niveles eran "temáticos" y eran todo el rato el mismo fondo con diferencias mínimas, que va, eso hacía que avanzar fuera más placentero, en cierta manera, a la vista. Pero si hay algo que quiero destacar, es la música del principio, de cuando sueltan tu nave, y la de los niveles tampoco está nada mal, la verdad.

    Una cosa que me da mucha pena de este juego es, precisamente, haber tardado tanto tiempo en recordar su nombre (todos tenemos un juego, o más, con el que nos pasa lo mismo), por suerte, yo pude encontrar este (y hace unos días otro de carreras de la PS1 XD, quizás hable de él por la curiosidad). De haberlo encontrado antes, quizás, me hubiera enganchado más y lo habría disfrutado, pero a día de hoy lo veo complicado, ya que mis gustos, como he dicho muchas veces, han cambiado, y prefiero juegos más "sosegados", como los RPG..

    Ya lo comenté al principio. Si he encontrado este juego, ha sido por el port que salió para la Mega Drive, un port que, aún con sus recortes (siempre los había), sigue siendo un juego muy disfrutable, quizás, sea algo más sencillo que el arcade, pero eso resultaba lógico (y habitual, también), ya que, ya habías pagado por el juego, la compañía no necesitaba sacarte más dinero. Por eso, muchos juegos de arcade, y eso lo digo ahora sin venir a cuento, resultaban más jugables y divertidos en sus versiones domésticas, ya que, los desarrolladores, al no verse atados por la necesidad de "robarte" monedas, podían centrarse en hacer los juegos más "justos", ojo, no pasaba siempre, pero en este caso, en Street Fighter II, Street Fighter Alpha 3, e incluso Golden Axe (que ya era fácil de por si), se podía comprobar.


Ejemplo de que, los enemigos, te disparaban en la puta cara


    Y yo creo que ya voy a ir dejando esto, ya dije que iba a ser una entrada corta, y ya me parece bastante larga para un juego que jugué UNA vez en mi vida (no cuenta la partida para las capturas, ni las dos o tres que jugué a la versión de consola). Y bueno, lo cierto es que recomiendo el juego. Si os gustan estos juegos, por supuesto, que hay gente para todo, así que sin más que añadir, ¡hasta la próxima!.


domingo, 26 de octubre de 2025

Wild Arms






    Wild Armas... y este es otro juego "maldito".

    Como ya he hablado de muchos juegos "malditos", no quiero volver a extenderme en ese tema, solo digamos que es de los juegos que me pillé en formato digital para la PS3 y... bueno, lo de Hiroshima es un chiste comparado con lo de mi PS3... así que sin querer alargarme demasiado con esto, vayamos al grano...



    O no, XD. Resulta que con la saga Wild Arms he tenido bastante mala suerte, o al menos con los que me llegué a comprar, que fueron este juego y el cuarto de la saga, que me lo compré para PS2. Lo de WA4 tiene delito. Me lo compré, original, como siempre, pero al llegar a una parte, el juego se quedaba cargando indefinidamente con la pantalla en negro, lo probé en la consola de mi hermano, los dos teníamos nuestras propias PS2, y también fallaba. Fui a cambiarlo y me dieron otra copia... ¡y esta también fallaba! Para no alargar mucho, digamos que no pude jugar más a ese juego, así que también se convirtió, pero por razones algo diferentes a las habituales, en un juego "maldito"... Y ahora sí, al lío.


El truco para obtener los objetos de los cofres, es abrirlos


    Wild Arms es un RPG más que correcto creado por Media Visión para la Sony PlayStation, resultando además ser uno de los primeros RPG de dicha consola. Es por lo tanto, un juego de corte bastante clásico pero con detallitos que lo separaba del resto. Primero que nada, su ambientación recordaba mucho a las películas de "cowboys" o del "salvaje oeste" o como las conozcáis cada uno, teniendo el principal protagonista un revólver como arma, y no es este un detalle sin más, luego ahondaré más en las armas.




    No es este, no obstante, un juego con muchos protagonistas, habiendo tan solo tres personajes protagonistas, Rudy, Jack y Cecilia, la única chica del grupo. Como detalle original, tenemos el caso de que podemos comenzar con el personaje que queramos, y que cada uno tiene su propio "prólogo", pudiendo cambiar de un personaje a otro en los pájaros que también sirven de punto de guardado, cosa que también era bastante original en su día. Una vez acabados todos los prólogos, los personajes acabarán confluyendo en un mismo lugar para unirse y seguir sus aventuras.


¡Lumus!


    El sistema de combate es al estilo por turnos más clásico, utilizando una interfaz de cruceta calcadita a la de los Lufia, lo que, a mi parecer, acelera un poco los combates en lo que se refiere al manejo de los menús. Obviamente, en los combates, podremos utilizar tanto ataques físicos como mágicos, podremos ysar objetos curativos y habilidades especiales, es algo tan básico que hasta me siento estúpido hablando de ello. Por comentar algo propio de este juego, cada personaje posee una "barra de fuerza", barra que, al llenarse, nos permitirá utilizar ciertas habilidades especiales que dependerán de cada personaje. Algo similar, de nuevo, a lo que sucedía en algunos Lufia. Por lo demás, los combates eran muy clásicos. Podíamos sufrir emboscadas o comenzar un combate con ventaja, pero además, durante los propios combates, nuestro personaje podía realizar contraataques automáticos tras sufrir daño, cosa que me sorprendió bastante, ya que en juegos como Final Fantasy, los contraataques eran habilidades "especiales" que debían habilitarse de alguna manera (dependiendo del juego), mientras que en Wild Arms son habilidades "normales" que están disponibles desde el principio. Por lo demás, como digo, es un sistema muy clásico, decides lo que hace cada personaje, sin barra de tiempo alguna, y luego todo el mundo actúa, repetir hasta terminar.


Esta parte es un poco lío si no sabes lo que debes hacer


    Tengo que decir que la primera vez que lo jugué, fue emulado en mi antiguo PC, y en una época en la que la PS2 llevaba ya años siendo una consola más que consolidada, pero aún así hubo cosas que me sorprendieron. Como por ejemplo el sistema de armas. Como dije más arriba, el prota, utiliza un revólver, pero no es esa su única arma, ya que de hecho es más bien su arma "especial", ya que la básica es una espada. Pues bueno, con el revólver podemos hacer ataques especiales bastante devastadores. Pero lo mejor de todo, es que podemos modificar el arma, o mejor dicho, LAS ARMAS, ya que iremos descubriendo más armas de fuego a medida que vayamos avanzando, mejorando cosas como la capacidad del cargador, el daño y demás. muy al estilo de, por ejemplo, Resident Evil 4. Que parece una chorrada a día de hoy, pero para su día era algo bastante original y chulo.


Hasta que los protas no se reunieran, podías cambiar entre ellos en los puntos de guardado


    Antes comparé a Wild Arms con Lufia... y lo cierto, es que se parece en más cosas todavía. Lo que más me gusta de la saga Lufia, es que combina un sistema de combate y de exploración tipo Final Fantasy clásico, con un sistema de puzles más parecidos a Zelda que a la saga creada por Square. Los puzles, son verdaderos rompecabezas, no son de esos en los que debes encontrar dos piezas y encajarlas en algún sitio, no. Quizás debas mover dos estatuas para ponerlas en cierto lugar, o cortar hierba para encontrar una placa de presión... cosas así. Pues en Wild Arms sucede algo similar. Los puzles requieren cierta dedicación y bastante observación por nuestra parte. Además, el uso de cada protagonista es crucial, ya que cada uno de ellos posee diferentes herramientas (eso también recuerda mucho a Lufia), que nos pueden resultar muy útiles, como un radar para saber dónde hay objetos escondidos, bombas al estilo Zelda, un reloj para resetear una zona por si hemos hecho algo mal, creedme, el relojito, es muuuuy útil. Por ello, si nos encontramos atascados, lo cual puede pasar casi como en un Tomb Raider, nunca está de más cambiar de personaje y probar las diversas herramientas.


Los gráficos 2D tenían su encanto


    Obviamente, que insista tanto en lo de cambiar de personaje no es casualidad, al contrario, es una mecánica muy importante en el juego. Al principio, creo que lo comenté, se nos da a elegir con cual personaje queremos comenzar la partida, pero en realidad da igual, ya que en los "pájaros de guardado" (no es broma), podremos cambiar de personaje si nos atascamos y queremos probar suerte con otro de los dos protagonistas, pero es que una vez que los tengamos juntos, también podremos controlar al que queramos, siendo esto mucho más que algo meramente anecdótico, ya que para utilizar las diferentes herramientas, deberemos estar manejando al personaje adecuado, ya que dichas herramientas son exclusivas para cada personaje.



Como mi mejor amigo de la infancia... un ratón


    La exploración, como todo en este juego, es muy clásica, iremos de pueblo en pueblo según nos vaya llevando la historia (no pienso hacer spoiler alguno), y tendremos las habituales "mazmorras" con sus jefes y demás.


Los gráficos poligonales no eran lo mejor del juego precisamente


    Algo a mencionar, es que este es de esos RPG en la que cada personaje tiene su propio set de habilidades, evitando que todos sean personajes clónicos, como suele pasar en otros juegos (incluidos muchos Final Fantasy), me atrajo bastante, como ya he comentado, el tema de las armas de fuego, porque no es solo que puedan mejorarse, sino que también dispondremos de diferentes tipos de disparo, siendo cada uno de ellos prácticos para diferente tipo de situaciones.




Cecilia es una de las protas, no la cosa esa horrible del fondo


    Me gustaría hablar del apartado gráfico y técnico, pero antes, tengo que decir, que vi un reportaje en la mítica PlayStation Magazine, me llamaron la atención sus gráficos 2d, pero sentí algo de rechazo hacia los gráficos 3d que sólo se muestran en los combates... y eso es algo que continua a día de hoy. Me parece muy sorprendente que, con lo bonito que es el apartado gráfico del juego, que no más que un juego de 16 bits pero muy vitaminado, decidieran que los combates tuvieran muñecajos 3d bastante feotes y muy mal animados, es cierto que, a las pocas horas, ya empiezas a adaptarte y aceptarlos, pero en ningún momento te llegan a gustar, o al menos, ese es mi caso. También tengo que decir que, en la época de los 32 bits, creo que lo habré comentado en alguna ocasión, no me gustaban los gráficos de la mayoría de los juegos poligonales, yo comparaba un Street Fighter II con un Tekken o Tekken 2, y me parecían más bonitos los gráficos del primer juego, y si hablo de juegos más avanzados, como los de la saga Alpha, entonces apaga y vámonos. Y ok, con el tiempo acabaron saliendo juegos poligonales muy sorprendentes y hasta bonitos, los Gran Turismo eran lo máximo, Metal Gear Solid fue una brutalidad, pero en lo que a belleza "bruta", los juegos 2d, por lo general, solían ganar, y podría poner de ejemplo el mítico Rayman, que sí, sé que no es originario de PlayStation pero yo hablo en general, ya que incluso juegos de consola supuestamente más avanzadas, como la Nintendo 64, me seguían pareciendo gráficamente toscos..., bueno, que me lío. Lo que quiero decir es que el juego se puede separar en dos partes, lo que vienen siendo los gráficos del "mundo" en el que nos movemos, siempre con gráficos 2d muy detallados, al menos los fondos, los personajes son (bastante) más simplones, y luego los gráficos 3d de los combates. Y es una pena, ya que hay ciertos enemigos que, de haber estado mejor realizados los modelos, podrían haber resultado muy chulos. En cierta manera, ocurre lo contrario que en FFVII, donde los gráficos de los personajes cuando "exploramos" son feotes, pero luego son bastante buenos en los combates... y digo "en cierta manera", porque en Wild Arms pasamos de tener gráficos simplones en la exploración a gráficos simplones y feos en los combates. De todas formas, la calidad de los escenarios es bastante buena, no llega ni de coña a los de Alundra, que para ser justos salió después, pero son muy agradables.



Lo mismo me dijo mi mejor amigo, cuando me dejó mi primera novia

 
   La música por su parte tiene una calidad excelente, tanto la de los combates como las diferentes melodías que escucharemos en los diferentes pueblos. Y ya sé que he dicho que los gráficos 3d son feotes, pero no está exentos de cierto carisma, por ejemplo, Cecilia, de la que podéis ver una captura abajo, en ocasiones, hace un bailecito muy divertido tras terminar un combate, y también es cierto que los personajes podrían tener más frames de animación y demás, pero al final te da igual, acabas pillando cierto cariño a los personajes, ya que son únicos, tanto por sus personalidades como por sus habilidades.



Está bien que te guste la lectura, pero esto es absurdo
                                   

    Como buen RPG que es, la exploración es un punto muy importante, obviamente, y esta se hace muy agradable por una sencilla razón... Podemos esprintar. Tanto en las mazmorras, como en las ciudades o incluso en el "overworld"; vamos, el mapa superior, podemos esprintar, y aunque hay combates aleatorios, igual es muy agradable el poder ir corriendo, literalmente, de una ciudad a una mazmorra en lugar de a paso de tortuga, y lo mismo en las mazmorras. Y resulta también divertido porque, al correr, el personaje tiene cierta inercia, lo que hace que, doblar esquinas (XD) sea un "reto" al principio, si es que quieres ir corriendo a todas partes, como es mi caso.
    
    Algo que me da un poco de "rabia", es que, al menos durante el prólogo, los enemigos, al matarlos, pueden dejar caer ítmes... no, no es que me de rabia que los enemigos dejen "loot", no. El problema es que, a veces, pueden dejar caer armas, y, ¡oh, que casualidad!, será la misma que la que tienen los personajes al empezar. Pero bueno, siempre puedes venderlas... o usarlas con Cecilia, ya que esta tiene una habilidad, con la cual, puede "usar" un objeto cualquiera desbloqueando una magia "especial"... cosa que se podía hacer en Lufia 2, aunque de manera diferente, pero creo que eso ya lo expliqué en su día, así que dejémoslo.

    Siguiendo con la exploración, que me lio, al llegar a cierto punto, obtendremos el típico barco que nos suelen dar en casi todos los juegos de rol de este estilo. Y, además, también hay unos "santuarios" que nos permiten teleportarnos entre ellos, lo cual agiliza mucho la exploración llegado el momento, ya que el mundo es bastante grande.


Al final de cada "prólogo" los protas tendrán un boss... ah, menos el rubiales...


    Algo muy positivo, y como podéis ver en la capturas, es que el juego está traducido al español, muy bien traducido diría yo. Es curioso que, este juego, saliera el mismo año que el "todopoderoso" Final Fantasy VII, y que tuviera una traducción que le daba mil vueltas al juego de Square, y lo digo, para que nadie piense "no, es que, en aquellos tiempos, todas las traducciones eran malas", no hijos míos. Lo que sí solían ser malos, eran los doblajes, ya que, en aquellos tiempos, la mayoría de los doblajes no lo hacían actores profesionales, incluso las versiones en inglés solían ser MUY malas. Pero con las traducciones no sucedía eso. Podía haber errores y erratas, obviamente, pero las traducciones de videojuegos al español, al menos en España, solían ser buenas. Por ejemplo, aquí mismo he hablado del Light Crusader, de Mega Drive, y su traducción era muy buena. Pues eso... que el doblaje era muy bueno, ya está.

    Como ya dije al principio, este juego no lo terminé nunca, y pensando pensando, creo que lo tuve "piratón", es posible, pero estamos hablando de hace muchos años. Lo que sí sé es que, cuando lo emulé por primera vez, a parte de los feos gráficos poligonales, otra cosa que no me gustó fueron los efectos sonoros de los enemigos al morir. A veces, hacían, literalmente, un maullido de gato, lo cual me dejaba todo descolocado, también me pareció reconocer el gruñido de un gorila y cosas así, y esa tontería, hizo que no lo jugara, pero repito lo que he repetido ya muchas veces. En PS1 tuve MUCHOS juegos, demasiados, y además, todos buenos o MUY buenos, y cuando tenía un juego que me parecía un poco "meh"; pues lo acababa abandonando, lo siento, valoro mucho mi tiempo en ese sentido.

    Y bueno, creo que ya voy a ir terminando. Una última cosa que sí me gustaría decir, es que, este juego, posee unos DISEÑOS de enemigos bastante originales y chulos, ya lo he comentado, si el modelado hubiera sido un poco mejor, podríamos estar hablando de un apartado artístico muy bueno, sobre todo, como digo, de los enemigos, los cuales, a veces, casi parecían monstruos dignos de Silent Hill, lo cual no es malo.

    Y antes de terminar. Sin que el juego llegara a ser un "mega éxito", sí que alcanzó cierta popularidad, tanto es así, que acabó convirtiéndose en una saga de RPG muy apreciada para los aficionados, ya conté mi "anécdota" con una de las entregas de PS2. Lo que yo no sabía en su día, es que para PS1 hubo otra entrega, la cual venía en dos discos, y que mejoraba ciertos aspectos de la entrega original, como el aspecto gráfico, que ya no era tan a lo "Pinypon". Por lo demás, no lo he jugado nunca, ni siquiera emulado, por lo que no puedo opinar más sobre el juego.

    Y ya está, como no quiero hacer spoilers ni nada, lo mejor es dejarlo aquí, recomendar a todo el mundo que lo juegue, y que cada cual vea si le vale la pena jugarlo a día de hoy. A mí, que me flipa todo lo "retro" (en videojuegos, se entiende), pues ya os digo que me encanta, dejé atrás mis problemillas con los gráficos poligonales y los ruidos de los enemigos y lo disfruté bastante en PS· donde avancé bastante, y ahora, que lo puedo emular en varios dispositivos, espero poder terminarlo y tacharlo de mi lista. Sin nada más que añadir, ¡hasta la vista!.