Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

domingo, 19 de octubre de 2025

Soviet

  



  A pesar de lo que podáis deducir del título, hoy, toca juego español. Español de España, Españita. Patria de Cervantes y la nación que tuvo uno de los imperios más grandes de la historia. Y diréis, ¿a qué viene eso?, pues a que este juego está ambientado en la extinta U.R.S.S., la ex unión soviética, para que nos entendamos, y, Rusia, también tuvo un imperio bastante impresionante... nah, solo era una excusa para comenzar comentando algo que no tiene que ver con el juego.

    Soviet... un juego ambientado en la U.R.S.S. en el que manejábamos un vehículo ruso, rescatando a ciudadanos rusos... ¿como?.

    Los más jovencitos, y los que no sepan mucho de historia, las décadas después de la segunda guerra mundial, no fueron unas décadas de "paz y amistad" entre "Rusia" y Estados Unidos (u occidente en general). No. A pesar de haber sido, más o menos, aliados AL FINAL de la segunda guerra mundial para derrotar a Hitler, las diferencias ideológicas entre ambos bandos hizo imposible una verdadera "amistad", por lo que surgió una relación tensa basada más en el miedo y la desconfianza que en otra cosa. Con el paso de los años, la otrora "poderosa" U.R.S.S. comenzó a debilitarse por, ¡qué raro!, el colapso económico al que llegó la nación por sus medidas socialistas (o comunistas, como queráis llamarlo), y por "debilidades internas". Ante esa situación, el "Hombre de la Mancha" (no, Don Quijote, no), propuso una serie de reformas económicas que, bla, bla, bla, llamadas en bloque "Perestroika", destinada a "liberar" la economía e intentar salir a flote. El final de la guerra fría de fecha en 1991, aunque comenzó unos años antes cuando las dos grandes potencias firmaron un tratado antinuclear para reducir su arsenal de bombas atómicas. Además, la caída del muro de Berlín, prueba de lo débil que estaba el comunismo en Europa oriental, aceleró las cosas. La U.R.S.S. se debilitó tanto, que muchas repúblicas comenzaron a exigir la independencia, la primera fue Lituania, que declaró su independencia en 1990, lo que supuso el primer paso del fin de la U.R.S.S., y ahora, algunos, os preguntaréis que a qué viene esta chapa histórica?, pues a que el juego está ambientado en esa época, una época de incertidumbre, sobre todo si eras "ruso soviético" y vivías en alguna república que pretendía la independencia. Se podría decir que, la guerra de Ucrania, es un "reflejo" de lo sucedido en aquellos primeros años de "cambio".


Ojalá pudiera poner un vídeo para que vierais el efecto de los edificios... para más info YOUTUBE



    Peeero dejémonos de historia real, de guerras y de "contexto"... bueno, solo un poco más. Yo vi este juego en una revista, me gustó lo que vi y lo que leí. Y el hecho de que fuera un juego español, era símbolo de calidad... Imaginad como era la industria española del videojuego en aquella época. Por soltar un detalle así tonto. El segundo mercado más importante, en lo que al desarrollo se refiere, era Gran Bretaña, y nos tenían tanta tirria, que en algunas revistas británicas, les ponían malas puntuaciones a juegos españoles por el hecho de ser españoles... ¡racismo videojueguil!... sigamos. ¿Por donde iba?, ah, sí, que vi el juego en una revista. Pues eso, que luego lo encontré en una tienda y me lo compré, en realidad no hay mucho más. Lo que sí recuerdo es que, mi primera partida, la eché en casa del amigo de un primo mío... sí, sé que suena enrevesado, pero es que, ese día, de camino a casa de mi primo, entré en una tienda de videojuegos que había cerca, vi el juego, y lo compré. Le enseñé el juego a mi primo, al que también le molaban los juegos pero que no tenía consola ni ordenador, y me llevó a casa de ese amigo... y bueno... lo que vi... me resultó raro, pero me gustó... y por eso estamos hoy aquí.

    Soviet es un juego sencillo en cuanto a concepto. Manejas un vehículo blindado en una zona que está siendo atacada, y debes recoger a cierto número de ciudadanos para poder pasar al siguiente nivel. Aunque como dije, el juego está ambientado en la Unión Soviética de finales de los 90, como podéis imaginar, los vehículos no eran "realistas", podíamos ver tanquetas y helicópteros, pero con diseños típicos de juegos de la época.

    Antes de continuar, debo decir que, por la época que me tocó vivir, me parecía muy extraño que, en España, pudiera salir un videojuego llamado "Soviet", protagonizado por soldados rusos y con una portada que parecía pura propaganda rusa. Jugando a ese juego, sentía que estaba haciendo algo casi "ilegal". Tenéis que entender que, en aquellos tiempos, "los rusos", eran "los malos". Tanto en películas, en series, incluso en videojuegos, te pintaban a la Unión Soviética casi como los nuevos nazis, ya que la tensión entre las dos grandes potencias sumergió al mundo entero, repito, al mundo entero, con una sensación de paranoia que hacía el ambiente casi irrespirable. Por suerte, a mí me tocó vivir (como adolescente casi adulto) ya el final de la guerra fría, por lo que aunque la viví de crío, no entendía nada... sigamos. Sí, ya sé que estoy dando mucho la chapa con el tema de la guerra fría, pero es que me encanta la historia y, si lo ves desde fuera y con la perspectiva del tiempo, te das cuenta de que es una época muy interesante (a nivel histórico, quiero decir) por lo compleja que era... ahora sí, sigamos XD.


A pesar de que el juego se centre en rescatar rehenes, la acción no para... dijo en la captura con menos enemigos de la historia


    Lo primero que me llamó la atención del juego fue, curiosamente, la portada. Una impresionante ilustración de un soldado soviético con la bandera de la U.R.S.S. ocupando el resto de la carátula. Y luego, la propia pantalla de carga, que reflejaba lo visto en la portada.

    Algo que debo confesar, es que cuando compré el juego, yo pensaba que, el jugador, debería enfrentarse a los rusos, que seríamos un soldado "americano" (o de otra nacionalidad), luchando contra los rusos... pero no, en realidad, el asunto era más complejo y profundo, para un juego de acción, quiero decir. Ya que, en realidad, te metía en un escenario casi de guerra civil en el que, tu misión real, no es acabar con el enemigo, sino rescatar a las "minorías étnicas" en varios escenarios. Nuestros "enemigos", eran los "rebeldes", vamos, aquellos que, tan solo un par de años, eran "compatriotas" que formaban parte de la U.R.S.S, como digo, un escenario más complejo que en otros juegos.

    Y centrémonos, de una vez, en el juego en sí, ¡por favor!. El concepto es simple, recorrer todo el escenario hasta rescatar a todos los rehenes posibles. Una vez no queden rehenes que rescatar, y siempre que hayas podido salvar a cierto número, pasarás al siguiente nivel. Nuestra tanqueta puede disparar para destruir vehículos terrestres, y también tendremos una bomba para destruir todo lo que hay en pantalla. Las bombas, obviamente, son limitadas, pero se pueden conseguir más. Jugablemente es muy sencillo, nada de mecánicas complejas, aunque eso sí, el juego, de fácil no tiene nada, ya que seremos atacados continuamente desde el principio del juego, pudiendo morir fácilmente en el primer nivel, y no solo por quedarnos sin vidas, ya que si mueren demasiados rehenes, la partida también terminará.

    Algo a destacar, es el impresionante trabajo que hicieron los chicos de Opera Soft con este juego. Tendremos una perspectiva aérea perfecta para controlar todo lo que pasa en pantalla. Pero lo grande, es que los edificios tienen diferentes niveles de "scroll" para simular tridimensionalidad. Por ello, los escenarios no permanecerán estáticos, sino que los edificios se moverán para darnos una sensación de perspectiva muy chula. Por hacer una comparación bruta para que se me entienda. Es algo parecido a lo que vimos en el primer GTA, que salió en la PS1 (y en PC), que tenía perspectiva aérea pero usaba polígonos para los edificios para darle sensación 3D al juego... pues lo mismo, pero con sprites, scroll parallax, y en un ordenador de ocho bits... el resultado sigue siendo impresionante aun a día de hoy, si conoces las limitaciones del Spectrum. Pero claro, estamos hablando de un juego que salió ya en los últimos años de vida del ordenador, con compañías que sabían explotarlo al máximo.

    Otra cosa a destacar, es la claridad de los gráficos, a pesar de haber muchos sprites en pantalla, helicópteros, tanquetas y demás, en ningún momento pierdes la perspectiva. Además, y como podéis ver, el juego tiene cierto color, como en los edificios y los helicópteros, pero en vez de darnos un cóctel confuso, lo cierto es que queda muy bien el contraste.

    En su día no lo pensé, pero con el paso del tiempo, casi me dan ganas de decir que este fue mi primer juego de "mundo abierto", ya que aunque las ciudades no eran muy grandes, podíamos ir a donde nos diera la gana dentro de ellas. Que por cierto, son cuatro niveles... de los cuales solo vi uno en su día, por una razón que aún no he comentado. El juego es difícil. Hala, ya lo he comentado. Y no es algo que diga yo, si buscáis información sobre el juego, veréis que es una característica que todo el mundo comenta... Qué raro, un juego de Spectrum difícil...


Más "x" que en la última quiniela que hice



    Más, cosas, más cosas. El juego, aunque es difícil, te da herramientas para "facilitarlo". Por ejemplo, tenemos un radar en pantalla en el que podemos ver donde hay rehenes, y cuando estos estén cerca, tendrán una flechita sobre sus cabezas, y cuando uno haya subido a nuestro vehículo, escucharemos un leve sonido. En cuanto a los enemigos, podemos ver dónde caerán las bombas de los helicópteros por unas cruces en el suelo, lo cual está muy bien. También podremos ver en pantalla cuantos rehenes hemos recogido, cuantos faltan y cuantos han muerto. Detalle "divertido", es la manera en la que nos indicaban la vida que nos quedaba. Muy al estilo de la época, era un rostro que iba cambiando a medida que nos dañaban, cambiando nuestro rostro por el de... ¡el tío Sam!... es curioso que, aunque los U.S.A. no estuvieran involucrados en la historia del juego, se nos indicara de esa manera que, ellos, eran "los malos" en esta historia (no hables más de historia, no hables más de historia, no hables más de historia... ni de política, de hecho).

    Para mi desgracia, y como ya he dicho, el juego me parecía demasiado difícil, y como en aquella época tenía ya montones de juegos (y mi Mega Drive estaba a punto de llegar), abandoné el juego bastante rápido... Aunque también creo recordar que, antes de pillarme la Mega Drive, mi segundo Spectrum (no sé si alguna vez he comentado que tuve dos porque, el primero, lo destruyó un primo mío al enchufarlo con los cables mal puestos... ), también comenzó a fallar... aunque no recuerdo bien, ya que creo que el problema no fue tan grave, algo de la casetera que pude arreglar, precisamente, con el Spectrum destruido que, por suerte, no tiré. Por ello, jugué bastante menos de lo que quizás me hubiera gustado. Además, la mecánica de rescatar rehenes no se me hacía tan atractiva (en aquellos tiempos) como el simple disparar a todo lo que se mueva..

    Aunque tendría que mirarlo para asegurarme, diría que ese fue uno de los últimos grandes juegos del sofware español en ordenadores de ocho bits, y no solo porque dichos ordenadores estuvieran ya desfasados, sino porque muchas de esas compañías estaban ya al borde de la desaparición. Las consolas de ocho y dieciséis bits se estaban ya adueñando de los hogares españoles, que iban dejando atrás las teclas y las caseteras para jugar en máquinas con gráficos superiores y sin tiempos de carga desesperantes. Un juego que es el reflejo de una época, tanto histórica y políticamente, como del cambio generacional. Los ordenadores de ocho bits estaban muriendo, ¡larga vida a los ordenadores de ocho bits!, y las consolas comenzaban a copar el mercado. Al Spectrum, en cuanto a juegos, solo le quedaban un par de años de vida. Y para ponernos en contexto, la primera PlayStation, salió en 1994... la vida del Spectrum, en sus diferentes versiones, fue muy larga y fructífera, por lo que, las lágrimas por su muerte, son "lágrimas de macho".



En el juego no hay enemigos, decían...



    Documentándome para esta entrada (sí, por una vez me he documentado un poco), he visto (o recordado, según se mire), cual fue el último juego salido en Spectrum... o al menos el último juego español, y teniendo en cuenta de que fue un juego con el que me quedé las ganas de jugar, seguramente lo tendremos en este blog, ya veremos cuando. Como dato así curioso, hace tiempo que hice un par de capturas por lo mismo, cuando descubra COMO SE JUEGA, entonces haré un par más de capturas y haré la entrada... mientras tanto me despediré, ya que como no hay mucho más que comentar, me estoy alargando divagando demasiado. Decir que cualquier error que haya cometido, ya sea histórico, o sobre el juego, es plenamente mío (y/o de la IA de Google XD), así que sin más, recomiendo este juego a literalmente todo el mundo, es divertido y con un concepto muy sencillo de entender pero complicado de dominar... ¡joder, ni que fuera un juego tipo puzle!... pues eso, que lo juguéis, ¡hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes algo interesante que decir?. Recuerda ser educado y respetuoso.