Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Tekken 5



     Puf, hoy toca Tekken 5... casi nada.

    Pequeño "disclaimer" antes de comenzar: Sí, las capturas están "recortadas", vamos, que les falta unas cuantas líneas, sobre todo en la parte superior. Eso es porque tenía puesto cierto "zoom" en el emulador de mi teléfono (mi PC no correría ese juego ni a punta de pistola), y he "priorizado" el ver más los gráficos del juego, que tampoco es que se vean muy bien), antes que ver el texto de la parte superior, donde solo se suele indicar el tiempo que llevas de partida y poco más. Sigamos.

    Antes que nada. Ya hablé en su día de Tekken 3, el que podría considerar como mi favorito en la saga por una razón... fue el primero que jugué, y al que más horas le eché. Los dos primeros Tekken casi no los toqué, tuve "demos" de ambos juegos y ninguno me pareció una maravilla, pero el tercero fue una explosión brutal en mi cerebro, al combinar gráficos poligonales casi realistas, y una jugabilidad sensacional, y unas técnicas de lucha que, salvo excepciones, estaban sacadas de las artes marciales reales. Pero tras el paso a la PS2 me salté la cuarta entrega... no sé por qué, quizás tenía miedo de que no alcanzase mis expectativas, o porque no me gustó la portada o porque pensé "cuartas partes nunca fueron buenas"... pero cuando salió la quinta entrega, de la cuál estaba más o menos enterado, me dio curiosidad, había visto imágenes en internet, y me había enterado de que, en el juego, tendríamos a un viejo ancestro de la familia Mishima... Jinpachi, el padre de Heihachi padre a su vez de Jin Kazama... sí, esta saga es muy "familiar". Y tanto llamó mi curiosidad, que me lo acabé comprando de salida... sí... creo que fue el juego más caro que me había comprado hasta la fecha... unos cincuenta eurazos de la época, creo recordar, a día de hoy, sería una ganga, pero bueno, pensé que los valía y... ¿los valía?


-¡No es no, menos cuando quiere decir sí!


    Decir antes de seguir, que con este juego, sólo tuve UN problema, y fue el propio Jinpachi, el cuál ejercía de jefe final y que, si al juego le daba la gana (algo típico de los juegos de lucha de NAMCO), te podía derrotar en pocos segundos, ya que a parte de tener golpes bastante poderosos, tenía un ataque a distancia que, si te pillaba desprevenido, te podía fastidiar todo un combate, y claro, estamos hablando de una saga en la que, los ataques a distancia, son muy, pero que muy raros, solo un par de personajes tienen ataques así... por lo que sí, había altas probabilidades de que te pillaran desprevenido, dicho esto sigamos.

    Obviamente, o no tan obviamente, Tekken 5 apareció originariamente en máquinas arcade, en una época en la que, al menos en occidente, dichas máquinas ya estaban prácticamente muertas, y poco después, fue porteado a PlayStation 2, resultando, seguramente, en uno de los mejores juegos de lucha de la generación, ahí es nada. Como el último juego que jugué de la saga fue la tercera entrega, cualquier comparación que haga, será con dicho juego, no con el cuarto ni con los Tag Tournament, que tampoco los he jugado. Sigamos.


A Ling Xiaoyu le da un terrible ataque de regla, y Nina le muestra su apoyo sororo...


    Lo primero que debo decir del juego, es que ya desde el principió iba fuerte, MUY fuerte, tenía una pequeña "pantalla de carga" en la que podíamos jugar al Starblade, un juego de naves poligonales que... bueno, yo nunca lo jugué, pero "acostumbrado" a que estas pantallas de carga desbloquearan cosas en los juegos de NAMCO, quise comprobar si... no, no desbloqueaba nada, pero el juego en si sí podía desbloquearse en el modo historia... cosa que no recuerdo si hice, por cierto. Tras pasar esa "pantalla de carga", pasábamos a una de las escenas de introducción más bestias jamás vista. La escena comenzaba con un ataque de robots "Jack" a la mansión Mishima, en la que Kazuya, que volvía a ser un personaje jugable y Heihachi se enfrentaban a dichos robots, al final de la escena, Kazuya traiciona a Heihachi (¡qué raro!) y este es dado por muerto. Tras ello, pasamos a una imagen mucho más tranquila y una música "relajante" en la que aparece Asuka Kazama (en teoría, prima de Jin)... en la escena, la veremos hacer locuras con su bicicleta para rescatar a un gatito, y cuando la música comienza a "volverse loca", veremos escenas de los otros personajes. Veremos a alguno de los nuevos enfrentándose a alguno de los clásicos, veremos escenas "divertidas" de los ya conocidos, destaco el "kata" de Ling Xiaoyu con Panda y... luchas, entrenamientos, ¡muchos gritos beligerantes!... La intro de Tekken 5 es una lección de cómo hacer la intro de un juego de lucha. Comienzas tranquilo, y luego vas subiendo la acción para generar adrenalina al que está viendo la escena. Cada vez que veía la intro, me daban ganas de salir a la calle a... bueno, a nada... que yo soy muy pacífico y no me gusta la violencia gratuita...


Cuando seleccionas un personaje en base a su "buenorreidad", y resulta que es muy bueno



    Peeeeero no todo podía ser bueno, porque cuando entrábamos al menú y veíamos los diferentes modos de juego... ¡había más que nunca!; desde el modo historia, al modo arcade, al versus... yo qué sé, seguramente ponga una captura, porque me pareció una locura (en el buen sentido). Si hay algo que critico mucho de juegos de lucha más "modernos", es precisamente, los pocos modos de juego que traen. Entiendo que es porque, a día de hoy, y desde hace unos años, con eso de poder jugar online, los juegos de lucha se han centrado en el competitivo online, dejando de lado a esos jugadores que, como yo, adoran jugar solos y disfrutar un juego de lucha de muchas maneras. Además, Tekken 3, como digo, dejó la vara muy alta en ese sentido, así que esperaba bastante de este juego, y la verdad es que no me decepcionaron. No solo teníamos modos que eran una variación del modo "arcade", sino que volvíamos a tener el "survival" mode, que siempre me encantó, y un modo "Devil Within", un modo en el que debíamos controlar a Jin, en un juego con mecánicas similares a un beat 'em up, con movimiento libre, no como en Tekken 3, y con toques de plataformas más algún que otro puzle sencillo. Sólo ese modo, ya nos daba horas de diversión. El resto de modos eran "variaciones", como dije más arriba del modo "normal". El modo "historia" era un poco diferente, ya que añadía diferentes escenas para cada personaje explicando la historia del juego. Además, y antes que se me pase, jugando ganábamos "dinero", pudiendo comprar objetos para personalizar a nuestros personajes, ya sabéis, los típicos cosméticos que, a día de hoy... SERÍAN DE PAGO.


No, no voy a hacer chistes sobre personajes "on fire"



    Pero bueno, todo eso es la envoltura... ¿y qué había dentro de esa envoltura?, pues bueno, dentro de dicha envoltura teníamos un juego con gráficos que casi parecían de "nueva generación", con fondos que podían destruirse y de una belleza que te dejaba alucinado. Además, la música, también era bastante buena, cosa que, para mi gusto, solía fallar en los juegos de NAMCO en los 90 y que, con el tiempo, acabó mejorando. El envoltorio, como digo, era muy bonito, pero lo de dentro... ¡madre mía lo que venía dentro!, El número de personajes era bastante superior a los veinte, con los desbloqueables, se colocaba en poco más de 30. Como algo negativo, que ciertamente no me gustó nada, Jinpachi no era desbloqueable, lo cual no entendía, ¿qué es esto, el Street Fighter II original?... dejando las bromas a un lado, me decepcionó que no pudiéramos jugar con esa... cosa informe, pero bueno, NAMCO sabrá. Los personajes "clásicos" (o sea, todos los que salieron del tercer juego para atrás (sí, he ignorado la cuarta entrega), que repiten tienen nuevos rediseños, amén de algunos trajes nuevos, muy chulos en ocasiones, y el propio diseño de los personajes es más estilizado, más "realista". En el caso de Ling, por ejemplo, casi sientes que, de verdad, ha "crecido" entre las diferentes entregas, y el resto de personajes también tienen rasgos más "maduros"; y eso es algo que se ha visto a lo largo de toda la saga, y le  da "verosimilitud", porque se supone que, de una entrega a otra pues... pasa el tiempo, claro, y los personajes no van a tener siempre la misma edad.


Ese traje en particular, me gustaba mucho, "casual pero elegante" que diría Capuccino Rossellini, famoso diseñador de moda italiano que me acabo de inventar


    Dejemos a un lado el aspecto artístico y técnico, que es muy alto y pasemos a lo que de verdad importa, la jugabilidad. Pues genial, fantástica, extraordinaria, como queráis llamarlo. Podéis pillar vuestro luchador favorito de la saga y jugar como si ya conocierais Tekken 5. Obviamente, se añadieron nuevas técnicas, nuevos agarres, nuevos combos y se eliminaron o sustituyeron otros, por lo que, pudiera ser, que en una primera partida, cierto botón no hiciera exactamente lo que tú esperabas. Y eso es algo que no me gusta de los juegos de lucha. Que pongan movimientos nuevos me vale, pero que no quiten viejos ni cambien la forma de realizarlos. Pero bueno, es algo a lo que, como siempre, te acabas acostumbrando. Por lo demás, los controles respondían perfectamente, todo se movía como se tenía que mover. La velocidad del juego era muy buena, ya que hacía que no pudieras estar demasiado tiempo pensándote cómo actuar o reaccionar, aunque ya sabemos que, el "gaming", es como gimnasia para el cerebro y nuestro reflejos, por lo que lo de no tener "demasiado tiempo", es MUY relativo. Por lo general, la jugabilidad era perfecta salvo por el defecto que suelen tener los juegos de lucha de NAMCO... y es que, si el juego te quiere ganar, te va a ganar. Ya lo he dicho alguna vez, y es que los juegos de lucha de NAMCO, tienen algo que yo, "cariñosamente", defino como "dificultad aleatoria". Y es que, a lo mejor, el cuarto luchador con el que te enfrentes, te mata dos rounds sin que tú puedas hacer nada, para luego tú continuar, matarlo sin problemas, y haciéndole un "perfect" en el segundo asalto. Que vale, podríais decir que, el juego, al hacerte continuar, ha bajado la dificultad (que podría ser, hay juegos que "hacen trampas" pero a nuestro favor para no hacernos llorar). Pero es que también puede darse el caso de que, en una partida sin continuar, un personaje te mate (con "perfect" incluido) en el primer asalto, para luego ganarle el segundo asalto por los pelos y, en el tercero y definitivo... le hagas un "perfect" porque, literalmente, se ha quedado quieto, y las dos patadas que ha lanzado en todo el round, han sido al aire... joder. Ahora me ha dado por rejugar Tekken 3 con mi sobrina, y he recordado estas cosas al volver a sufrirlas en mis carnes. Y, como digo, te puede dar problemas el tercer o cuarto combate, para que luego, los dos finales (Heihachi y Ogre), sean un paseo... eso, al menos, no sucede del todo aquí, la verdad, porque Jinpachi es un jefe relativamente frustrante. Es cierto que, cuando aprendes a moverte de lado a lado, para esquivar su ataque a distancia, la cosa se vuelve más simple, pero repito, es el típico personaje que, si al juego le da la gana, te mete una paliza en dos rounds y para tu casa.


La chaqueta de Jin... la prueba perfecta de que se puede ser hortera y elegante a la vez...


    Esto, que acabo de contar en el párrafo de arriba, me acaba de recordar una "anécdota". Y es que, un día, Jugando Tekken 5 (obviamente), no recuerdo si fue una de las primeras veces o ya tenía cierta experiencia, Jinpachi... "se puso tonto". Eso quiere decir que se puso en modo "ahora no pasas de aquí porque no me da la gana". Me cabreé tanto, que abría mi vieja PS2 (la Slim), saqué el disco con rabia, miré hacia mi balcón, que estaba abierto, e hice el ademán de lanzarlo por la ventana... por un segundo, me pasó por la cabeza una escena de una vieja película de Pedro Almodóvar (Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios), en el que la protagonista lanza un disco (de vinilo, de esos antiguos de música, la película es de los 80, creo) por la ventana, y le da a un hombre en la nuca. Y me dije, "¡eh, quieto parao'!, que el juego me ha costado cincuenta eurazos!", y lo guardé en su caja, con mucho rencor, eso sí... ¿Qué?, ¿pensabais que iba a decir que no lo lancé por miedo a darle a alguien?, tranquilos, no había nadie en mi viejo barrio que me cayera lo suficientemente bien como para que eso me preocupase... Sigamos.


Como decía un amigo mío... para mí la más fea...


    Algo debo añadir sobre la dificultad de este juego. y es que, como pasa en otras sagas (Dark Souls, te miro a ti), el repetir y repetir un combate porque no consigues pasarlo, te lleva a la frustración, la frustración te lleva a la ira, la ira te lleva al odio y el odio... lleva al sufrimi... Perdón, se me va la olla. Lo que quiero decir es que, la rabia que te provoca la frustración, hace que pierdas la concentración, lo cual no ayuda precisamente en este tipo de juegos (y no, en los Souls tampoco), por lo que un combate "complicado", se puede convertir en "imposible" cuando ya te lo quieres pasar, por los cojones, rapidito, y sin ningún tipo de estrategia, porque tus cojones son muy gordos, y eso, de por si, ya te garantiza la victoria (espóiler, NO).

    También es verdad, siguiendo con la dificultad, que el juego, sobre todo en el modo "Historia", hay un par de "picos" de dificultad, que son los combates "Por historia", claro. Al igual que sucedía, por ejemplo, en Street Fighter Alpha 3, en determinados combates, deberemos enfrentarnos con un enemigo fijo, vamos, el de "historia"; habrá una charlita antes, y después, del combate y a seguir para adelante... Pues esos combates, son un pelín más duros que el resto, por lo que pasar uno, casi garantiza que pasarás, al menos, un par de combates más.


Muy bien, Ling, tres metros más, y a lo mejor le das...


    Ya dije arriba, bastante más arriba, que el "último" Tekken que yo había jugado antes que este había sido el tercero, por ello, una de las cosas que me sorprendió fue el hecho de que, los niveles, algunos, claro, tuvieran paredes, zonas contra las que chocar a nuestros contrarios para poder conectar más golpes o... zonas contra las que los enemigos nos chocarán para reducirnos a un montón de carne sudorosa y sangrienta. Lo mismo me sucedería, poco después, con Soul Calibur III (espero que, algún día, en este blog).


Cuando no sabes muy bien que es eso de las "tijeras"... ejem...


    Los personajes, hablaré un poquito de los personajes y ya iremos terminando. Como buen Tekken, T5 trajo de vuelta a muchos personajes clásicos, algunos ya habían vuelto en T4, pero como yo no lo jugué, pues para mí fue el "verdadero" regreso de, por ejemplo Kazuya Mishimia, uno de los protagonistas del primer Tekken, de hecho, podría decirse que era EL protagonista, pero también tendríamos personajes nuevos muy, pero que muy atractivo y divertidos de jugar, y para que la diversión no terminara pronto, teníamos también unos cuantos personajes más que desbloquear, lo cual es una manera ideal de alargar la duración de un juego, ya que si te los dieran todos desde el principio (como Tekken 6), al poder probarlos todos sin ningún esfuerzo, te aburrías antes, o al menos, eso es lo que me pasa a mí. Uno de los personajes que más me gustó fue, precisamente, Asuka "Mamasita" Kazama, la (supuestamente) prima de Jin, cuya manera de luchar es una especie de mezcla entre la de Jin Kazama y Jun Kazama (la madre de Jin, que salía en Tekken 2), teniendo un control bastante divertido y satisfactorio, siendo de los personajes femeninos que más utilizaba en la saga, junto a Christie Monteiro y, obviamente, Ling Xiaoyu. Del diseño general de los personajes, solo puedo decir cosas buenas, desde el propio "vestuario", que podíamos definir entre "elegante" y "estrafalario" en ocasiones, no desentonaba con el tono de la serie, que seguía teniendo ese aire de "seriedad autoparódica" que caracterizaba a la saga, haciendo que ni ella misma se tomara demasiado en serio su propio "lore" con finales, en ocasiones, que rozaban lo ridículo (pero divertido, claro).



¿Quieres modos de juego?, pues te vas a hartar


    En PS2 tuve muchos menos juegos de lucha que en la primera PlayStation, este fue uno, otro fue el mencionado Soul Calibur III, también tuve un "minirecopilatorio" de The King of Fighters y... un CAPCOM vs SNK (el Chaos), ah, y también el NEO GEO Battle Colliseum, de los cuales he hablado ya... de casi todos, creo. Por eso, entenderéis que este fue uno de mis favoritos, salvo el Soul Calibur, no tuve ningún otro juego que me enganchara tanto a la PS2 (en lo que a la lucha se refiere)... y sí, me olvidé de mencionar el Samurai Shadow V (por algo sería). Me encantaba ganar "dinero" para comprar mierdas para los personajes y poder personalizarlos, o mejorar mi marca en Survival, o completar el modo historia... y sí, frustrarme con Jinpachi. Aunque Tekken 3 sigue siendo mi favorito (tampoco es que haya jugado los más modernos), Tekken 5 está ahí, ahí, porque objetivamente supera en todo al tercer juego. Más personajes, mejores gráficos, animaciones muy superiores, mas fluidez en los combates, más... ¡más de todo!, Tekken 5 suponía todo lo que yo esperaba de una continuación de Tekken, e incluso más. El único punto negro que le encuentro al juego, es que podía ser más frustrante, pero eso era solo cuestión de práctica.


No, no es una imagen de un anime, es del modo historia


    Así que no me voy a alargar más. Aunque este fue uno de mis juegos favoritos de PS2, al ser un juego de lucha "típico", no me voy a pasar tres horas explicando las "mecánicas" del juego, lo cual es absurdo, ya que todos sabemos ya lo que es un Tekken o mejor aún, un juego de lucha. Así que recomendando MUCHO este juego, que a día de hoy lo puedes emular hasta en tu teléfono móvil, me despido, ¡hasta la próxima! 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes algo interesante que decir?. Recuerda ser educado y respetuoso.