Estooo... juraría 100% que ya había hablado de este juego en este blog, pero no me aparece ni está en ninguna de mis listas de juegos publicados... joer. Pues tocará hablar de él, y bueno, no me viene mal, porque hace ya un tiempecillo que no hablo de un juego de arcade (supongo, ya eso dependerá de cuando publique esta entrada). Seguramente me pasará lo que ya me ha sucedido tantas veces, que de tanto pensar qué iba a decir sobre este juego, mi mente me engaña, pero nada, comencemos y dejémonos de paranoias.
Shadow Warriors (o Ninca Gaiden dependiendo de la región), es un videojuego de arcade que apareció en los salones a finales de los ochenta, y publicado por TECMO, esa compañía que luego se hizo famosa por pedir a los modders que no hicieran mods de chicas desnudas para un juego de su saga de lucha cuyo mayor atractivo eran los saltarines pechos de sus protagonistas femeninas y... bah, ya hablé hace tiempo del tema, así que sigamos.
![]() |
| Lo típico, tras acabar con media banda criminal, te vas al bar de la esquina a por unas tapitas y unos chupitos |
Obviamente, yo conocí este juego en un salón recreativo, el más grande de mi pueblo (o ciudad pequeña), justo el mismo en el que vi por primera vez el Toki, y creo recordar que también el Double Dragon (antes de que lo pusieran en un bar de mu barriada). En aquella época, los ninja ya eran la moda más de moda de todas las modas (incluida la de de cagar sentado), así que un juego protagonizado por un ninja (o dos si jugabas en cooperativo), yendo por las calles liándose a mamporros con todo el mundo era la hostia, al menos en principio.
El juego, como ya sugiere el nombre original (Ninja Gaiden), estaba protagonizado por Ryu Hayabusa, el protagonista de... bueno, Ninja Gaiden (¿hacía falta reiterar eso?, sí, dirían algunos). Personaje que, por cierto, volvería a aparecer en el juego de las tetas saltarinas, Dead or Alive.
![]() |
| Con lo fácil que habría resultado poner un paso de cebra... |
El juego en si era de mecánicas muy simples, bastante más simples que otros juegos del estilo. Solo teníamos dos botones, el de atacar, y el de salto. El botón de ataque, sin importar si acertábamos a un enemigo, realizaba un combo de golpes, bastante "espectacular", para la época, pero que rompía lo que habíamos visto en otros juegos. No había agarres ni lanzamientos, como en Final Fight o Streets of Rage... aunque sí tenía algo que resultaba "novedoso". Pulsando los dos botones disponibles a la vez, en el momento justo, podíamos dar un salto mortal en el aire, para luego agarrar a un enemigo y lanzarlo. Si lo miramos así, pensaremos que, el juego, era bastante limitado, pero no era tan así, ya que el juego tenía sus cosillas con las cuales compensaba, un poquito, lo limitado del combate, cosa que es muy grave en un juego de este género. Para empezar, muchas fases poseían dos alturas, a lo Dragon Ninja, pudiendo pasar de una a otra para acabar con nuestros enemigos o recoger ítems del suelo. Algo que resultaba "interesante", era que, los enemigos, también podían desplazarse de un nivel a otro para poder pegarnos.
![]() |
| -¡La cultura de dietas, es violencia patriarcal! |
Nuestro ninja, además, podía usar el escenario a su favor, pudiendo colgarse de algunas estructuras o incluso usar ciertas superficies verticales para dar un mortal hacia atrás para... bueno, no sé... ¿quedar guay?. A parte de eso, los escenarios tenían múltiples elementos destruibles, y no me refiero al típico bidón o barril que vemos a veces en los juegos, no, hay muchas cosas que romper y, en ocasiones, nos darán objetos muy útiles, desde objetos curativos hasta katanas, las cuales aumentarán durante un tiempo nuestra capacidad de matar enemigos. Algo muy positivo que me llamó la atención, y continuo con los escenarios, era que podíamos interactuar mucho con ellos. Como dije arriba, podías engancharte a ciertas estructuras, lo que no dije, era que podías balancearte para dar patadas a los enemigos, siendo un ataque bastante eficaz además, y, ojito, podías también saltar para engancharte en otra estructura similar, como en la segunda fase, donde debemos atravesar una autopista, podemos hacerlo a lo bruto, esquivando los vehículos, o balancearnos por los diferentes postes que veremos en dicha autopista.
Los gráficos son... extraños. Muy coloridos, es cierto, pero pequeños... o al menos te parecían pequeños cuando, por aquellos tiempos, ya sabías lo que era gastarte la paga en el Final Fight, por supuesto. De todas formas, eran coloridos, como digo, y había enemigos con un diseño muy molón, como los que te pegaban con un puto tronco de árbol. Incluso los enemigos "normales" tenían un diseño muy chulo, muy simple, es cierto, pero muy chulo, ya que llevaban una máscara de hockey a lo Jason Voorhees, lo cual "daba miedito" en la época y recordaban también al prota de Splatterhouse, el cual también usaba una máscara parecida. Los fondos de los niveles me gustan, no puedo decir otra cosa, quizás para otros no sean la gran cosa, pero tienen algo a lo Double Dragon, que hace que no sean un simple "camina hacia la derecha", ya que tiene algo de "plataformeo", lo cual le da algo de variedad, lo cual se agradece, ya que si de algo pecaba ese género, era de ser muy repetitivo.
Por lo demás, la jugabilidad era la de siempre, atravesar una fase acabando con todos los enemigos que puedas, para luego acabar con un jefe de final de fase, vamos, que no se exprimieron demasiado la cabeza, las cosas como son, fueron a lo seguro.
![]() |
| Esta es de esas capturas en las que no sé que está pasando |
Los efectos sonoros y la música son... bueno... son, ni más ni menos, es un aspecto en el que el juego no destaca demasiado, la verdad, no molesta, pero tampoco tiene unas melodías que se me quedaran guardada en el cerebro, eso sí, este juego tiene algo que sí se me grabó en el cerebro.
La presentación... Vale, a día de hoy, se ve algo... "culera" (como dirían en algunas partes de Latinoamérica), o "pocha" (como decimos en España), o cutre, como decimos en... ya me entendéis. La escena, nos plantaba al ninja protagonista teniendo una especie de duelo uno a uno contra uno de los malos del juego, el típico "duelo" que habíamos visto decenas de veces en las películas en la que, los dos contrincantes, corrían para luego dar un salgo y... ¿a quién cojones se le ocurrió que esa era una manera eficaz y realista de representar un duelo ninja?, bah, da igual. En los 80/90 molaba la "estética ninja", esa estética ninja que nos habían vendido películas de serie "B" producidas por productoras que, a día de hoy, y por razones que no me explico (es sarcasmo) ya no existen. Pues imaginad a un crío o adolescente que, frente a una máquina recreativa, ve esa escena, que además estaba ambientada bajo una lluvia nocturna, y entenderéis por qué, enseguida, metió una moneda de 25 pesetas en aquella máquina, para acabar muerto a los pocos minutos... ah, de eso quería hablar.

La mejor manera de sobrevivir, era la de matar a todos los enemigos antes de que estos te mataran a ti
El juego es... raro en lo que respecta las colisiones, las prioridades en los ataques y demás. Por lo que no era raro intentar pegarle a un enemigo, y ver que este te mete una buena tanda de puñetazos. En cierta manera, y me ha venido ahora a la cabeza, en ese sentido es parecido al Golden Axe. En Golden Axe, los enemigos no se limitan a darte un golpe y ya, no, si un enemigo te impacta, a menos que estés en salto o corriendo, te realizará un pequeño combo, y si te pillan entre dos enemigos (¡como odio a los esqueletos!), pueden incluso bajarte una vida con mucha facilidad. Mientras que en juegos como Final Fight o Streets of Rage, los enemigos pueden darte uno o dos golpes para luego hacerte caer al suelo, limitando la cantidad de daño que un enemigo random te pueda hacer. Pues ahora que entendemos eso... Shadow Warriors es más parecido a Golden Axe que a Final Fight, por ello, si vas a puñetazos, puedes morir muy rápido. Y preguntaréis, entonces, ¿Cómo podemos avanzar si usar el botón de ataque te deja más vendido que una papelina de coca en los baños del congreso de los diputados de España?, pues con el ataque en salto, y creedme, es casi la mejor opción en todas las situaciones, y paso a explicarlo en el siguiente párrafo.
El ataque en salto es muy útil, ya lo he dicho. Y es porque lanzas a los enemigos bastante lejos, pudiendo así romper estructuras del escenario, o haciendo que caigan en alguno de los muchos "precipicios" que nos encontraremos en el juego, acabando con ellos sin importar cuanta vida tengan. Además, al estar en el aire, los enemigos no podrán golpearnos, obviamente, por lo que nos exponemos menos.
Algo que se me hace raro, pero que quiero mencionar, es que el juego tiene scroll automático y, por ello, a veces te empuja es un detalle raro, bueno o malo ya lo dejo a vuestro juicio, aunque lo cierto es que no molesta mucho, ya que siempre tienes mucho tiempo de reacción.
![]() |
| Hayabusa intentando la japonesinha, que es una chilena, pero en japonés |
Debo reconocer que nunca completé el arcade, pero sí la versión de Spectrum, de la cuál quizá hable en profundidad alguna vez, ya que me apetece mucho, ya que la considero, ojito, más disfrutable que el arcade. Como iba diciendo, nunca completé el arcade, y las veces que lo he jugado emulado, siempre me ha dejado una sensación agridulce, es un juego que se ve bien, pero su limitada jugabilidad en lo que a la lucha en si se refiere te deja una sensación rara, ni siquiera tenemos, por ejemplo, algo tan básico como una patada en salto. Los combates tampoco son muy dinámicos, y ver como te cortan un "combo" básicamente porque le da la gana al juego te corta mucho el rollo. Creo que, en su día, si lo disfruté, fue más por haberlo jugado a dobles con mis primos, que era con los que más solía ir a los salones recreativos antes de los noventa, y los cuales estaban, como no, igual de flipados con los ninja como yo. Es un juego al que le tengo cariño por los buenos recuerdos que me trae, pero la nostalgia no me nubla la razón, y este es un juego que aunque puede resultarte divertido, es mucho más limitado que la mayoría de juegos del estilo. Carece de variedad de ataques, ni ofrece herramientas tan básicas como agarrar a un enemigo para golpearlo o lanzarlo... joder, ya hemos visto en este mismo blog dos juegos de la saga Renegade, y en ambos juegos, nuestro protagonista tenía múltiples golpes, pudiendo hacer incluso patadas hacia atrás, agarrar a los enemigos e incluso lanzarlos. Pero bueno, tampoco le voy a echar "hate" a este Shadow Warriors, ya que tenia su puntito, aunque no el suficiente (para mí) como para dedicarle tanto tiempo como sí le dediqué a Final Fight o, mejor, al Streets of Rage.
![]() |
| ¿Qué puede haber más típico en un juego de ninjas, que un ninja queriendo matar a otro ninja?, ¿los ninja no conocen la "sororidad" ninja o qué? |
Y no me voy a alargar más, creo que ha quedado clara mi opinión del juego. No es de los mejores del género, pero tampoco de los peores, quizás, Tecmo, podía haber hecho más, pero esto es lo que tuvimos en los salones arcade, y bueno, para unas monedas estaba bien, pero ahora, que lo podemos emular gratis en nuestros dispositivos, podemos jugarlo todas las horas que queramos hasta "masterizarlo" si así nos apetece. Y ya está, probadlo si sois unos viciados del género, y si no, pues hay opciones mucho mejores, ¡hasta la vista!.








No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes algo interesante que decir?. Recuerda ser educado y respetuoso.