Bienvenidos

Este blog es un blog sobre videojuegos, pero no un blog que intente ir de "pro" ni en el que quiera ir de "listillo" sino simplemente un blog en el que hablo sobre los juegos que, por una u otra razón, hayan quedado en mi recuerdo, aquellos que definieron mis gustos en este hobby y aquellos que pudieron haberme marcado. Aquí no hay guías, puntuaciones ni trucos, solo puro amor por los videojuegos y algún que otro recuerdo medio enterrado en la memoria, tampoco hay roms ni enlaces de descarga, para eso ya hay otras página.

jueves, 30 de octubre de 2025

Command & Conquer



     Mirando entre las carpetas de capturas para el blog, me di cuenta de que había unas capturas que tenían la friolera de DOS años y que, aún, no había ni empezado a escribir la entrada... y bueno, ya que estamos.

    Yo nunca he sido mucho de juegos de estrategia, y tiene sentido. Aunque no me molesta la gestión de recursos, mi problema es, precisamente, la estrategia, que no se me da bien. Por ello, mí "táctica" habitual es la de enviar millones y millones de tropas a los puestos enemigos, que ojo, en los primeros niveles está bien pero... dejemos esto para después. Mi primer juego de estrategia en tiempo real, fue el Age of Mythology, de PC. Un juego de estrategia ambientado en la Grecia mitológica, lo cuál suponía un gran atractivo para mí, ya que me encanta la mitología griega, peeero, no estamos aquí para hablar de dicho juego, no, estamos aquí para hablar de Command & Conquer, que fue mi primer juego de estrategia en la primera PlayStation. Yo conocía el juego por las revistas de la época, y la verdad es que, por aquel tiempo, ya empezaba a tener un catálogo interesante de juegos de PS1, y me apetecía "algo diferente", algo más "calmado", y decidí que este juego podía ser una opción más que interesante, así que, en cuanto lo vi en una tienda (creo que fue en un Carrefour), lo pillé y me lo llevé a mi casita.


¡Hora de repartir democracia, motherfuckers!


    El juego contenía dos CD, cada uno de ellos dedicado a la campaña de una de la dos facciones protagonistas, siendo el GDI (los "buenos"), y la Hermandad de Nod (los "malos"). Pongo entre comillas el "alineamiento" de las facciones porque, aunque en el juego se nos deja muy claro quiénes son cada uno, ya sabéis cómo son estas cosas de la moralidad y tal.

    En cada CD, como digo, tendremos las diferentes misiones de cada facción, que serán diferentes para cada facción, ojo, que aunque las misiones puedan tener similitudes, las diferencias serán siempre evidentes. Desde diferente disponibilidad de recursos, el propio terreno o incluso los edificios y vehículos que podamos construir. El juego contaba, además, con una gran cantidad de escenas de vídeo, en ellas, se nos daba una charla sobre la misión que íbamos a acometer... en perfecto inglés. Las escenas, en su día, me parecieron pasables, menos las del principio... no vi nada igual hasta Metal Gear Solid 4, el que sabe, sabe. Y antes de ir ya a la chicha, tengo entendido que, la versión de PlayStation contaba con unas misiones "extra" que no estaban en PC, o que formaban parte de una expansión o yo qué cojones sé. Eran unas misiones de "comandos", más pequeñas (y complicadas), en las que manejábamos a un pequeño pelotón en misiones de infiltración. Dichas misiones, eran independientes a las dos campañas principales, y podían jugarse independientemente, lo que añadía duración al título, ahora sí, vayamos al lío.


No, no te has equivocado de canal...


    Visto a día de hoy, el primer C&Q puede parecer muy básico y rudimentario, pero tenía todo lo necesario para ser divertido. La historia nos colocaba en un mundo amenazado por una gran organización terrorista, la cual amenazaba el orden mundial establecido, y para ello, el GDI, debía atacar sus posiciones para asegurar "la paz mundial". Como hay multitud de misiones y de objetivos, tampoco me voy a centrar mucho en ello, ya que cada misión tiene su propio objetivo, a veces, "simplemente" deberemos destruir a todos los efectivos enemigos, y en otras, quizás, solo debamos resistir varios ataques para, después, mejorar la base... y valga la redundancia, esa es "la base" del juego. Como todo juego de este tipo, administrar los recursos disponibles será esencial para llevar a cabo nuestra misión, y el principal recurso será el "Tiberio", un mineral muy valioso y que deberemos "cosechar" con grandes máquinas mineras. Con ese dinero, podremos construir diferentes edificios, desde los típicos barracones a centrales de energía, torretas y... bueno, lo típico en este tipo de juegos. Obviamente, no tendremos a nuestra disposición todo el armamento, o tipos de soldado, desde un principio, que va, deberemos ir avanzando en la campaña para ir "desbloqueando" dichos recursos, lo cuál está muy bien para que vayamos aprendiendo a jugar poco a poco sin sentirnos abrumados.


Repito, ¡no te has equivocado de canal!


    Con el tiempo, seremos capaces de construir grandes infraestructuras, lo que nos dará acceso a mejores soldados o maquinaria bélica, llegando a poder realizar bombardeos o incluso ataques satelitales.

    El juego, básicamente, consistía en recoger recursos y administrarlos en mejorar nuestra base, aumentar nuestras efectivos, defendernos si nos atacaban y... realizar aquello que nos proporcionase la victoria en cada nivel cosa que, como digo, puede ir variando en los diferentes niveles, pudiendo haber más de un objetivo para avanzar. Por mi parte, yo creo que las misiones de la hermandad de Nod eran más sencillas, o al menos las que yo jugué, ya que no completé ninguna de las dos campañas. Como digo, este tipo de juegos no se me dan muy bien, y no tenía paciencia para "aprender" a jugarlo... jugarlo "bien", quiero decir.


A todos nos gustan las estadísticas, sobre todo cuando hemos ganado


    Con este juego me pasa algo, que tiene cosas que son tan habituales en juegos del género, que ni siquiera se me pasa por la cabeza el decirlas... Como por ejemplo, Al comenzar, tendremos la mayor parte del mapa en negro, ya que el juego sólo nos mostrará aquellas zonas que hayamos explorado, lo que hace que, en cada misión, dependiendo de cómo y dónde comencemos, la cantidad de mapa descubierto será diferente. Y eso no es mero detalle, es algo muy importante, porque necesitarás explorar, tanto para encontrar la base enemiga, que salvo excepciones, no sabremos dónde está (o están, porque puede haber más de una), como para buscar el deseado mineral. Además, tener mapa despejado nos permite ver con antelación algún ataque enemigo, lo cuál, obviamente, nos da una ventaja estratégica importante.

    La cantidad de vehículos de guerra y edificios, aunque en su día me parecieron más que suficiente, con una mirada más actual, pienso que hubiera sido mejor algo más de variedad, quizás vehículos voladores, por ejemplo, más vehículos terrestres y más defensas para la base. Y sí, sé que dije antes que podíamos enviar un bombardeo, pero era eso, UN bombardeo, no teníamos control alguno del avión una vez dada la orden, cosa que sí teníamos con el resto de tropas y vehículos.


-Me encanta el olor a churros recién hechos por la mañana


    El control... sí, algo de lo que no he hablado. El juego se controlaba con el mando. No sé si tenía compatibilidad con ratón, recordemos que la PS1 podía usarse con un ratón para ciertos juegos, pero sea como sea, yo lo jugué con ratón, y por ellos describiré cómo era jugar así. Un coñazo, quizás sea esa una de las razones por las que no profundicé más. En la pantalla de juego, teníamos un cursor, con el cual podíamos seleccionar tropas, de uno en uno o en grupo, lo cuál era muy incómodo con el mando. Y luego, en la pantalla de "gestión", pues podíamos seleccionar qué queríamos construir. Los edificios, como era de esperar, no podíamos colocarlos donde nos diera la gana, el terreno tenía irregularidades, y no todo era edificable... vamos, como en la vida real. No me voy a meter mucho con esto, pero digamos que era lo que más confuso me resultaba en la época, el recordar a dónde debías ir para construir un barracón, cómo "instruías" a un fusilero, cómo fabricabas un tanque... muchas, eran muchas las cositas que debías aprender, y sí, el juego tenía una interfaz meridianamente clara, pero si eras un poquito despistado, podía costarte lo suyo el hacerte con el juego.

    El tema de las construcciones es... un tema. No podías limitarte a poner construcciones a lo loco, no, para ser eficiente, debías tener centrales eléctricas, las cuales tampoco podías ponerlas demasiado lejos. Algo que era un pelín diferente a otros juegos, era que, cuando "construías" una instalación, esta no se iba construyendo en el terreno, sino que lo hacía en el propio menú de construcción, con un sonidito bastante molesto, por cierto. Cuando la construcción estuviera terminada, entonces la podías colocar donde te diera la gana, ya plenamente operativa. Las construcciones, como es lógico, también podían destruirse, pero también podíamos repararlas llegado el caso, de hecho, en una de las primeras misiones, llegamos a una base medio destruida la cual debemos convertir en operativa.


-¡El tío del barco, es un hijo de puta!


    Una característica, habitual del género, es que las diferentes unidades de cada bando son distintas. Aunque ambos contendientes tienen "vehículos ligeros de reconocimiento", se tratan de diferentes vehículos, y lo mismo con los tanques y las instalaciones, que aunque hagan trabajos similares, son diferentes.


-Tranquilos, todo está controlado, no hay guerra ni nada, jaja, todo bien, el mundo está en paz, jaja, ¡viva la democracia, hostias!

 

   A nivel técnico, el juego es... bueno... lo que es. Tiene unos gráficos muy simplones, aunque interesantes, los tanques y demás me recuerdan a cuando jugaba de pequeño con soldados de plástico. Los soldados en sí son muñecotes casi irreconocibles pero que, en realidad, tienen mucho carisma, ya que cuando están quietos hacen animaciones que les dotan de vida. El sonido es correcto, sin más, aunque el sonido de los soldados siendo APLASTADOS por un tanque es un poco escalofriante. Porque sí, podemos aplastar soldados con un tanque... o podemos ver como, nuestros soldaditos, que nos ha costado media hora "instruir", son aplastados por un único tanque enemigo sin que podamos hacer nada para impedirlo. La música también es correcta, ambienta cada situación aumentando la tensión en momentos clave, pero tampoco destaca. Yo diría que, a nivel gráfico, el juego es muy simple, incluso por debajo de lo habitual en el género (en la época), e incluso así, si había demasiados elementos en pantalla, el juego podía ralentizarse.


¿Por qué cojones están prohibidas las herramientas?, no tiene sentido


    La jugabilidad era lenta, claro, y algo tosca por culpa del mando. Creo recordar que había "atajos" con el mando a la hora de crear y seleccionar diferentes escuadrones para hacer la cosa más eficiente, pero nunca me hice con ello, por lo que iba de grupo en grupo manualmente, lo cuál, como podéis imaginar, era un coñazo. Pero era divertido, crear tu base, destruir la cosechadora enemiga, atacar su base y completar con éxito una misión, resultaba muy satisfactorio. Pero yo soy una persona que no tolera demasiado bien el estrés, y este juego (el género en realidad), es de los que provocan mucho estrés, ya no sólo porque tienes que estar a mil cosas, eso es lo de menos, sino porque hay muchas cosas que se salen de tu control. Tú no decides cuando te ataca el enemigo (ni sus fuerzas), tú no decides cuando el enemigo te destruye tu centro de mando, tú no decides cuando el enemigo te flanquea con fuerzas muy superiores a las tuyas... ¿se me entiende?, este es ese tipo de juegos que, o los masterizas, o te vas a comer una mierda. Debes ser rápido a la hora de construir, pero saber también qué construcciones priorizar para avanzar más rápido, también debes saber cuando es mejor enviar tropas de infantería y cuando mecanizadas, no malgastar los ataques "especiales" (bombardeos y demás), ya que estos tienen además un tiempo de refresco bastante alto, por lo que no puedes usarlos como si nada.


Lo mejor de la oscuridad es que, después, hay más oscuridad


    El juego, no hace falta decirlo, fue un éxito, apareciendo una segunda parte, llamada Red Alert, que salió en PC (donde el género era muy popular), para luego salir también en PlayStation. Dicho juego no lo jugué, porque me había quedado un poco insatisfecho con este juego, que no es que no me gustase, simplemente no era capaz de "aprender" a jugarlo, entiendo que es problema mío, no lo niego. Y ese juego, también supuso un gran éxito (para el género), por lo que acabó convirtiéndose en una saga legendaria para los aficionados, teniendo entregas hasta muchos años después.



-Hoy toca pateada-, Mi sargento, Ceuta, 1995



    Dos años después de Red Alert, salió al mercado Dune 2000, de los mismos desarrolladores, el cuál, obviamente, estaba inspirado en la saga Dune (muy libremente), y que igualmente podíamos escoger entre varias facciones... como dicho juego, SÍ lo jugué, no voy a dar muchos detalles más, ya que quiero dedicarle una entrada específica, tan solo decir que, por la razón que sea, me gustó bastante más que el C&Q original.


A la parrilla sabe mejor, bitches


    Y con esto me voy a ir despidiendo. Esta es una entrada que he pospuesto mucho tiempo, aun teniendo las capturas, y hay un motivo. Solo tengo capturas del GDI y no del Nod... y no me apetecía nada volver a jugarlo tan solo para un par de capturas... y así se va a quedar, i'm sorry. Pero antes de terminar, decir que el juego tenía un sistema de passwords para no tener que estar comenzando desde el principio y... ¿cómo?, ¿que la PS1 usaba una tarjeta de memoria para guardar partida?, no, si eso ya lo sé, pero era bastante habitual que, juegos "tempraneros" de la PS1 tuvieran un sistema así, e incluso juegos no tan tempraneros. Supongo que buscaban que, el jugador, pudiera "ahorrar" un espacio en la tarjeta de memoria, o traerle recuerdos de la época de los 16 bits (que igual ya había juegos que permitían guardar partida), no sé, o quizás, simplemente, pretendían facilitar la vida a los que no tenían una tarjeta de memoria, da igual. El rollo era no perder el papelito con las contraseñas, como siempre.


Los gráficos ultra realistas eran desopilantes


    Pues nada, un juego muy disfrutable, sobre todo si te gusta el género. Obviamente, está muy anticuado para los estándares modernos, y no solo en gráficos, también en mecánicas y fluidez a la hora de jugar, pero aún así, si eres fan del género, deberías probarlo aunque solo sea para probar uno de los primeros juegos que llevaron el género al público "de masas", así que, ¡hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes algo interesante que decir?. Recuerda ser educado y respetuoso.